PATRICIA HIGHSMITH: VESTIDA PARA MATAR (I)

Por SERGIO MONSALVO C.

 

 

EL LUGAR DEL CRIMEN (PORTADA)

 

VESTIDA PARA MATAR-I

(LA NOVELA POLICIACA)*

 

 

 

Éste es un modelo de nuestro mundo líquido

que en reposo disuelve el hueso, derrite la médula

y abre poros tan grandes como ventanas.

Jim Morrison

I

 

Con la llegada de la Revolución Industrial y la alta estima hacia la propiedad privada, la complejidad social se intensificó junto con las posibilidades del miedo. Las tensiones sociales crecieron en la misma medida que la desconfianza, el temor, la inseguridad y los dogmas agresivos de nuevos miembros de la sociedad, quienes definieron perfectamente las clases sociales y entablaron las reglas de la consiguiente lucha por la sobrevivencia. Éste es el momento justo para el surgimiento de la novela policiaca: mediados del siglo XIX.

Los orígenes sociales del género se remontan a la filosofía de la angustia y la inseguridad que surgieron con la nueva sociedad industrial. Ambas son características del desarrollo histórico del sistema capitalista, basado en la lucha económica y la competencia individual.

En aquella época, las fuerzas sociales instituyeron un tipo de gobierno civil, el cual fue creado, según Adam Smith, «para la seguridad de la propiedad, para la defensa de los ricos contra los pobres o de aquellos que tienen una propiedad en contra de los que no tienen ninguna en absoluto”. Esto, aunado a las concepciones filosóficas, morales y jurídicas del momento, dio como resultado nuevos conceptos: la sociedad era un conjunto de relaciones de mercado, y el mecanismo que aseguraba la ventaja individual se llamaba competencia.

Las respuestas provocadas por los nuevos conceptos entre las clases bajas fueron la actividad política y el robo, y la supresión de ambas fue emprendida por quienes las temían. Las clases dirigentes y las nacientes clases medias estaban convencidas de que una vigilancia permanente y sistemática sobre la propiedad privada y la clase obrera era lo más razonable para solucionar estos dos problemas.

Se crearon instituciones que llevaban un control sobre la indigencia y el desempleo, y se reglamentó al respecto. Lo mismo se hizo con los conceptos de robo y crimen, a los cuales se les definió como «gran amenaza para el orden público», y se encauzó a la opinión pública para que asumiera que la prevención de los mismos era una cuestión de interés general y, por lo tanto, merecía la distracción de parte de los fondos públicos. Se creó así la policía preventiva: el factor de vigilancia constante y la principal forma de disuasión.

Cuando la corrupción del sistema se hizo evidente, la desconfianza popular en la justicia oficial «engendró –en palabras de Gramsci– la figura del detective privado que actúa al margen (y a veces en franca rivalidad) de los policías oficiales”. El héroe, el hombre valiente que resuelve los misterios y hace prevalecer el orden, nació junto con la sociedad industrial.

*Fragmento de la introducción al libro El Lugar del crimen, de la editorial Times Editores, cuyo contenido se ha publicado de manera seriada en el blog Con los audífonos puestos.

 

El lugar del crimen

(Ensayos sobre la novela policiaca)

Sergio Monsalvo C.

Times Editores,

México, 1999

 

 

 

ÍNDICE

Introducción: La novela policiaca, vestida para matar

Edgar Allan Poe: La poesía en el crimen

Arthur Conan Doyle: Creador del cliché intacto

Raymond Chandler: Testimonio de una época

Mickey Spillane: Muerte al enemigo

Friedrich Dürrenmatt: El azar y el crimen cotidiano

Patricia Highsmith: El shock de la normalidad

Elmore Leonard: El discurso callejero

La literatura criminal: Una víctima de las circunstancias

Exlibris 3 - kopie

JAZZ: DOCE HITOS DEL SIGLO XX (BRAD MEHLDAU)

Por SERGIO MONSALVO C.

 

BRAD (FOTO 1)

 

XII

Los logros alcanzados por el pianista Brad Mehldau (Irlanda, 1970) hacia el fin de los años noventa, cuando irrumpió en la escena, y antes de cumplir la treintena, ya habían superado los de muchos pianistas de jazz con el doble de su edad.

El pianista tiene demanda. Desde entonces, ha mostrado sus influencias de la música clásica, pero también del rock, el pop, el cool jazz y el bebop. Para este pianista sólo existe una finalidad para el músico: fundirse con su instrumento.

Las cualidades de Brad Mehldau han terminado por imponerse en su colección Art of the Trio (Vols. 1-4), quizá su mejor muestrario. Lo impresionante de él, en primer lugar, es el arte consumado que presenta a través de una construcción rica, diversificada y directamente ligada a su ejercicio de la música clásica, en todo caso a su conocimiento de los cánones de la composición.

BRAD (FOTO 2)

Dicho arte le permite crear una obra compleja sobre la base de una estructura temática simple (con standards, temas del pop o citas reiteradas). Por medio de este juego múltiple de voces y líneas, de su entretejimiento, de su insistencia en interpretar las mismas piezas, Mehldau reencuentra lo que John Coltrane supo concebir a partir del mundo estructuralmente limitado de los “temas de jazz”, no destinados en principio a expresar muchas ideas al mismo tiempo.

Otro rasgo característico de su estilo es el manejo del suspense, esa forma de retener la nota (en particular con las baladas lentas) y de hacerla vibrar en el momento delicioso en el que, si no tocada, por lo menos se encuentra inscrita en la duración. Esta forma de retener, se duplica en sus voluptuosas puestas en escena (la famosa “cabeza metida en el piano”) que no deja de recordar a Bill Evans y a Keith Jarrett.

Lo dicho: Para este aclamado pianista sólo existe una finalidad para el músico: fundirse con su instrumento y él, definitivamente, lo ha logrado. Ha transitado por la música con el piano en el cuerpo.

VIDEO SUGERIDO: Brad Mehldau – All the Things You Are (1999), YouTube (orangefunk)

BRAD (FOTO 3)

Exlibris 3 - kopie

HISTORIA DE UNA CANCIÓN: «FAIS-MOI MAL JOHNNY»

Por SERGIO MONSALVO C.

 

MALTRATAME JOHNNY (FOTO 1)

Hay un lugar común que dice que la música popular no debe ser hecha por gente inteligente, la cual tiene por costumbre concebir todo en diversos niveles. En este caso aquí la lírica se brincó el cliché y, al escuchar el tema, se palpa todo lo que un ritmo maravilloso como el rock & roll proyectó en la imaginería de un gran escritor como Boris Vian.

He aquí un fragmento de la canción mencionada: «Se levantó cuando me acerqué/Parado se veía más pequeño/Continué, sabiendo que lo tenía en un puño/Me llegaba al hombro/pero estaba dispuesto como todos al principio/Me siguió hasta mi habitación/Entonces le grité: ¡Venga, mi lobo!/¡Maltrátame, Johnny!/¡llévame al cielo, oh!/¡Maltrátame, Johnny!/Me encanta el amor que duele/Me miró sin entender nada el desgraciado…/Exasperada, tuve que gritarle de nuevo/¡Maltrátame, Johnny!/Me encanta el amor que duele…»

La canción “Fais-moi mal Johnny” (Maltrátame Johnny), en su tiempo, resultó una historia inquietante: una masoquista que, a fuerza de insultos, logra sacar al sádico que el hombre que está con ella lleva dentro.

El escándalo vino solo con tal relato. La protagonista presume de estar sexualmente liberada: sale, elige un hombre (pequeñito, específica) y se lo lleva a la cama. La seducción se descarrila cuando ella le exige un juego violento. El tipo se reconoce incapaz de “hacerle daño a una mosca”.  Caen sobre él los peores insultos, hasta que reacciona indignado. Ella entonces queda con “un hombro dislocado” y con moretones en el trasero, aparentemente complacida.

La pieza, tal como se grabó originalmente, se beneficiaba de una vibrante interpretación de la actriz Magali Noël. Una personalidad plena de sensualidad y un ejemplo de la emancipación femenina de aquel entonces. En la toma, Vian hizo el papel del hombrecillo que termina enojándose. Fueron tachados de pornógrafos.

Boris no pudo imaginar que, más de medio siglo después de su muerte (acaecida en 1959), esa canción siguiera siendo la más viva de las suyas entre los públicos, femenino y masculino, a los que tal asunto sigue fascinando como lo prueba la celebridad de la película de kitsch soft porno Fifty Shades of Grey (50 sombras de Grey).

 

VIDEO SUGERIDO: magali noel & boris vian – fais moi mal Johnny, YouTube (marco17220)

MALTRATAME JOHNNY (FOTO 2)

Exlibris 3 - kopie

PULSOR 4X4 – 57

Por SERGIO MONSALVO C.

PULSOR 2010 (FOTO 1)

EL BEAT DE LA IDENTIDAD

(2010)

En el año 2010 se llevó a cabo el más largo eclipse anular de sol en lo que iba del tercer milenio.

La erupción y las cenizas producto de ella del volcán Eyjafjallajökull en Islandia, provocaron la paralización del tráfico aéreo en medio mundo.

Fue el año del centenario del nacimiento del gran director cinematográfico japonés Akira Kurosawa.

Se celebró La hora del planeta apagando las luces durante una hora en 125 países, para hacer conciencia en la lucha contra el cambio climático.

——-

Charlotte Gainsbourg lanzó IRM (un disco de experiencias mórbidas), tras otro lapso de silencio discográfico, bajo el manto del poliédrico Beck (composición, producción y dirección musical), aunque ella fue la gran protagonista, sin lugar a dudas. Un acierto del Beck productor que además puso a disposición de Charlotte un abanico de canciones de la más diversa índole estilística, tanto en las letras como en las rítmicas, que exigió de ella una interpretación versátil e igualmente variada. Exigencia de la que salió avante y con la cual quedó patente su inconfundible y susurrada voz.

Charlotte Gainsbourg es una diva del celuloide de complexión menuda, físico atractivo y talentos demostrados, que al recurrir al oficio de cantante, como una faceta más de su personalidad, ha buscado evolucionar dentro de tal carrera y sobre todo ha sabido rodearse de grandes personajes de la música para navegar hacia resultados decorosos. O, por parafrasear un viejo dicho: detrás de esta pequeña gran mujer hay grandes hombres para envolver su voz de sirena.

PULSOR 2010 (FOTO 2)

Apareció el muy esperado tercer disco de Arcade Fire, The Suburbs, y hubo que decir que resultó mejor de lo que se esperaba, incluso muchos medios hablaron de obra maestra. Sin embargo, también hubo que andarse con tiento con este grupo canadiense que gusta de las solemnidades, las epopeyas emocionales y uno que otro exceso orquestal.

De cualquier modo, The Suburbs, fue un álbum disfrutable por varias razones: primero que nada por su eclecticismo musical, luego por la desacostumbrada luminosidad que expresa en lo lírico y finalmente por un insólito y discreto sentido del humor, mostrado a través de las 16 canciones que lo componen y que hablan en clave pretérita de la adolescencia, de los sueños de la clase media y muy atinadamente de la vida que se desarrolla en la Suburbia estadounidense (continúan en lo conceptual) de alargada imaginería por el mundo.

——-

This Is Happening, fue el tercer disco de la primera etapa del grupo LCD Soundsytem, antes de anunciar un sorpresivo adiós a la escena con un gran concierto en el Madison Square Garden. En esos momentos la banda tenía un numeroso público entregado e intrigado a la vez, y más que nada decepcionado por una desaparición incomprensible. A la postre varias cosas quedaron patentes sobre James Murphy, su master mind y líder del grupo, entre ellas su talento musical y su disposición artística, además de su volubilidad.

El LCD Soundsystem apareció en escena en el momento apropiado, principios de los años cero, para reivindicar una serie de referencias sonoras que nadie parecía extrañar. Esta banda incorporó al escenario musical una corriente como el punk funk y recuperó, asimismo, la filosofía vanguardista de tal música mutante. Lo hizo con espectaculares discos, entre ellos este tercero, que puso los bonos del grupo por las nubes. Lo que sucedió después sólo el tiempo lo aclararía.

VIDEO SUGERIDO: LCD Sounsystem – All My Friends live at Glastonbury 2010, YouTube (edtorinchimp)

PULSOR 2010 (FOTO 3)

PULSOR 4x4 (REMATE)

BABEL XXI – SINOPSIS (54)*

Por SERGIO MONSALVO C.

 

BABEL XXI (FOTO 1)

 (266-270)

 

http://www.babelxxi.com/

 

Online por Spotify

 

 

SINOPSIS 54 (FOTO 2)

 BABEL XXI-266 THE DØ

 

El tercero y más reciente álbum de The Dø lleva por título Shake, Shook, Shaken, una obra que los reafirma como excéntricos entes creativos y los  pone en la cima de las agrupaciones que realmente han marcado la ruta de la música popular en lo que va de la última década. Esta vez lo hacen al componer ritmos electrónicos pulidos con tempos sacados del pop más clásico. Un cuadro que cobra sentido bajo sus impecables melodías y milimetrada estética avant-garde. Trabajo que completa una trinca sobresaliente y que les llevó tres años en su hechura (con el mínimo aparataje: computadora portátil, software y teclado). Lo bautizaron con sólo esas tres palabras (surgidas de un puro verbo irregular inglés).

 

VIDEO SUGERIDO: The Dø – Anita No! – Stokholm – Debaser – 2015 – 13.03, YouTube (nofmusic)

 

 

Bob Dylan

BXXI-267 BOB DYLAN 75

 

Shadows in the Night, un álbum de caprichoso manifiesto y voluntad estética (de sonido bello y delicadamente triste) será el disco dylaniano del ecuador de su séptima década vital. Llevará, como muchos otros suyos, una enorme lista de acotaciones para explicarlo y, entre ellas, la sutileza no señalada de dedicárselo a los críticos, a los que dice despreciar pero a los que no deja de seguir para cotejar sus propios argumentos (ya sea en las canciones, en las pocas entrevistas que concede o en los manifiestos que lanza de vez en cuando), verse reflejado y continuar redefiniéndose como desde el principio, como lo hizo recientemente al recibir el Premio MusiCares Person of Year 2015, por ejemplo.

 

VIDEO SUGERIDO: Bob Dylan – Stay with Me, YouTube (BobDylanVEVO)

 

 

SINOPSIS 54 (FOTO 4)

BXXI-268 JAZZ ROCK (I)

 

Hasta 1967, más o menos, los mundos del jazz y el rock se habían mantenido separados casi por completo. No obstante, conforme el rock se volvió más creativo, incluyente, mejoró el oficio de sus músicos, y al aburrirse del hard bop algunos miembros del mundo del jazz, los dos lenguajes empezaron a intercambiar ideas y, ocasionalmente, a unir fuerzas. En el área del rock una forma más de fusión derivó del jazz interpretado por las grandes bandas de Duke Ellington, Count Basie y Stan Kenton. Grupos como Blood, Sweat & Tears, Chicago y Tower of Power, así como los señeros Electric Flag incluyeron una sección de metales, mediante la cual el sonido de la big band jazzística ingresó en el rock.

 

VIDEO SUGERIDO: The Electric Flag Michael Bloomfield “Over Lovin’ You” Live at Monterey, YouTube (Herbie Cline)

 

 

SINOPSIS 54 (FOTO 5)

BXXI-269 JAZZ ROCK (II)

 

En el jazz el disco Bitches Brew de Miles Davis y la fundación del grupo Lifetime por Tony Williams, en 1969, por lo general se consideran como el principio oficial de la fusión, que a partir de ahí y hasta comienzos de los años ochenta se le denominaría como «jazz-rock». Esta definición original del término ha sido la mejor hasta la fecha (ya que era una mezcla de la improvisación jazzística con la fuerza y los ritmos del rock), aunque la palabra «fusión», con la que luego se le nombró, se ha empleado de manera tan liberal durante el último cuarto de siglo que prácticamente ha perdido todo sentido. A comienzos de la década de los setenta, ésta ya había adquirido una identidad propia aparte, como estilo creativo del jazz.

 

VIDEO SUGERIDO: Mahavishnu Orchestra: you know you know, YouTube (bazonics)

 

 

SINOPSIS 54 (FOTO 6)

BXXI-270 D’ANGELO

 

¿Qué se debía esperar del nuevo álbum de D’Angelo? La respuesta representaría el siguiente paso. Demostraría que maduró tras tres largos lustros y que eso se haría notar. Lo primero que tenía que hacer era no querer ser demasiado perfecto ni pulido, dejar que todo el material tuviera su propia vida. Lo consiguió. El talento del virginiano cuajó de nuevo en una obra maestra: Black Messiah. Un fresco que presenta su aprendizaje con la guitarra eléctrica y lo torna más combativo al opinar sobre las Panteras Negras, la negritud de Jesucristo o la ecología. Hay beats de batería y capas vocales insospechadas, pianos minimalistas, blues futurista, góspel cubista y funk expresionista. Nada menos.

 

VIDEO SUGERIDO: D’Angelo and The Vanguard – Sugah Daddy, YouTube (D’AngeloVEVO)

 

 

 

 

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página online:

http://www.babelxxi.com/

 

 

Exlibris 3 - kopie