Por SERGIO MONSALVO C.
EL BEAT DE LA IDENTIDAD
(2010)
En el año 2010 se llevó a cabo el más largo eclipse anular de sol en lo que iba del tercer milenio.
La erupción y las cenizas producto de ella del volcán Eyjafjallajökull en Islandia, provocaron la paralización del tráfico aéreo en medio mundo.
Fue el año del centenario del nacimiento del gran director cinematográfico japonés Akira Kurosawa.
Se celebró La hora del planeta apagando las luces durante una hora en 125 países, para hacer conciencia en la lucha contra el cambio climático.
——-
Charlotte Gainsbourg lanzó IRM (un disco de experiencias mórbidas), tras otro lapso de silencio discográfico, bajo el manto del poliédrico Beck (composición, producción y dirección musical), aunque ella fue la gran protagonista, sin lugar a dudas. Un acierto del Beck productor que además puso a disposición de Charlotte un abanico de canciones de la más diversa índole estilística, tanto en las letras como en las rítmicas, que exigió de ella una interpretación versátil e igualmente variada. Exigencia de la que salió avante y con la cual quedó patente su inconfundible y susurrada voz.
Charlotte Gainsbourg es una diva del celuloide de complexión menuda, físico atractivo y talentos demostrados, que al recurrir al oficio de cantante, como una faceta más de su personalidad, ha buscado evolucionar dentro de tal carrera y sobre todo ha sabido rodearse de grandes personajes de la música para navegar hacia resultados decorosos. O, por parafrasear un viejo dicho: detrás de esta pequeña gran mujer hay grandes hombres para envolver su voz de sirena.
Apareció el muy esperado tercer disco de Arcade Fire, The Suburbs, y hubo que decir que resultó mejor de lo que se esperaba, incluso muchos medios hablaron de obra maestra. Sin embargo, también hubo que andarse con tiento con este grupo canadiense que gusta de las solemnidades, las epopeyas emocionales y uno que otro exceso orquestal.
De cualquier modo, The Suburbs, fue un álbum disfrutable por varias razones: primero que nada por su eclecticismo musical, luego por la desacostumbrada luminosidad que expresa en lo lírico y finalmente por un insólito y discreto sentido del humor, mostrado a través de las 16 canciones que lo componen y que hablan en clave pretérita de la adolescencia, de los sueños de la clase media y muy atinadamente de la vida que se desarrolla en la Suburbia estadounidense (continúan en lo conceptual) de alargada imaginería por el mundo.
——-
This Is Happening, fue el tercer disco de la primera etapa del grupo LCD Soundsytem, antes de anunciar un sorpresivo adiós a la escena con un gran concierto en el Madison Square Garden. En esos momentos la banda tenía un numeroso público entregado e intrigado a la vez, y más que nada decepcionado por una desaparición incomprensible. A la postre varias cosas quedaron patentes sobre James Murphy, su master mind y líder del grupo, entre ellas su talento musical y su disposición artística, además de su volubilidad.
El LCD Soundsystem apareció en escena en el momento apropiado, principios de los años cero, para reivindicar una serie de referencias sonoras que nadie parecía extrañar. Esta banda incorporó al escenario musical una corriente como el punk funk y recuperó, asimismo, la filosofía vanguardista de tal música mutante. Lo hizo con espectaculares discos, entre ellos este tercero, que puso los bonos del grupo por las nubes. Lo que sucedió después sólo el tiempo lo aclararía.
VIDEO SUGERIDO: LCD Sounsystem – All My Friends live at Glastonbury 2010, YouTube (edtorinchimp)