BABEL XXI – SINOPSIS (126)*

Por SERGIO MONSALVO C.

 

BABEL XXI (FOTO 1)

 

(626-630)

 

SINOPSIS 126 (FOTO 2)

 

BXXI-626 BRYAN ADAMS

En ese álbum, Adams vinculó aquellos 18 años con los 18 dentro del sello, y los 18 idílicos con el elemento de la preservación juvenil, el cual fluye por los doce temas que lo componen, identificados todos con el sentimiento y la emoción. En el contenido del disco, sentir al mundo significa ser el mundo para el músico. Bryan Adams le rinde culto al sonido que lo creó: el rock and roll, ese que utiliza al rhythm and blues de la misma manera en que Picasso y Jackson Pollock usaron las máscaras tribales: como catalizador para transformar el acto de fe en arte. El rock abraza la juventud perpetua con la experiencia individual, su locura en el sentido más divino del término.

Cada track nace con la idea del esplendor juvenil y se propone permanecer ahí, hasta morir.

VIDEO: Bryan Adams – 18 Till I Die, YouTube (Bryan Adams)

SINOPSIS 126 (FOTO 3)

BXXI-627 PATTI SMITH (IV)

A la cabeza del Patti Smith Group, las letras de ella mezclaban oscura poesía mística y visionaria, imaginería sexual y política activista, y las interpretaba con una voz rasposa que contenía más furia y abandono de los que cualquier rocanrolera se hubiera atrevido a manifestar jamás. Ejecuciones estridentes en clubes como Max’s Kansas City y CBGB’s le ganaron a Patti un fiel grupo de seguidores y un contrato con Arista Records. Su álbum debut de 1975, Horses, captó la anarquía extasiada de sus presentaciones en vivo. Para el primer corte del disco, Patti Smith escogió hacer una versión larga del tema “Gloria” del grupo Them. Para él escribió en la estrofa inicial un manifiesto, una nueva perspectiva, una nueva voz, a todo volumen.

VIDEO: Patti Smith ‘Gloria’ 1976, Belgium, YouTube (Gazeli Gaze)

SINOPSIS 126 (FOTO 4)

BXXI-628 ÁFRICA

Lo llaman el Continente Negro. Algunos estudiosos hasta apuestan que de ahí surgió el ser humano; otros muchos a ciencia cierta afirman que ahí nació el lenguaje, el baile, la sensibilidad que caracteriza al homo sapiens y, por si fuera poco, la música. La música como manifestación de la especie en su interpretación del cosmos; la música como forma de ver la vida, la naturaleza y para relacionarse con ambas. Ese lugar es uno de los cinco continentes del mundo: África. Pero ¿qué es África? En el resto de los continentes, por demás ha sido generosa la aportación musical del negro. De modo que no constituye un hecho azaroso que haya ejercido una profunda, dilatada y benéfica influencia en la creación estética de todos los países del globo.

VIDEO: LES TÊTES BRULÉES DU CAMEROUN AVEC ZANZIBAR À LA GUITARE, YouTube (Multing Arts)

SINOPSIS 126 (FOTO 5)

BXXI-629 KEVIN AYERS

Dueño de un estilo de canto profundo, este artista sensible oscilaba entre la accesibilidad melodiosa y la vanguardia afectada. Un sonido difícil de consumir. Además, no se hacía presente, apareciendo rara vez en público. La reputación de un músico ultra progresivo arriesgado, difícil, tímido e inseguro entorpeció su carrera. Sólo un cambio de compañía, en 1974, despertó cierta esperanza, al dar a Kevin Ayers acceso a la escena reunida en torno a Brian Eno. En sus trabajos solistas se esforzó por lograr una mayor transparencia mediante el soul-rock, el blues y el reggae. La poesía roquera sin compromisos de Ayers, llena de ambigüedades, y su oposición continua a los mecanismos de la industria y los medios, no le permitieron alcanzar el éxito comercial.

VIDEO: Shouting in a Bucket Blues (2003 Remaster), YouTube (Kevin Ayers – Tema)

SINOPSIS 126 (FOTO 6)

BXXI-630 MIS ROCKEROS MUERTOS 2022

El rock es un árbol tan tupido, y tan lleno de cosas de la más variada índole, que nunca se le ve el fin. Tal vez, porque no lo tiene. Sin embargo, para muchas personas involucradas en él sí lo hubo, ellos representaron parte de aquellas cosas mencionadas. El año pasado (2022), lamentablemente, me tocó poner sus discos como tributo y para recordar y despedir a algunos de ellos, que se fueron. Pero también para reflexionar sobre su papel en la existencia de sus escuchas. Oírlos, significa para los ausentes, una nueva vida tras la muerte, porque pertenecen a ese árbol que descansa y crece sobre la misma tierra que acoge en sus raíces a los artistas que nos hicieron emocionar con su música y con su amor por ella.

VIDEO: Be My Baby – The Ronettes – 1963 – Stereo – Music Video, YouTube (namnoiz)

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página Online:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie

BABEL XXI – SINOPSIS (124)*

Por SERGIO MONSALVO C.

BABEL XXI (FOTO 1)

(616 – 620)

SINOPSIS 124 (FOTO 2)

BXXI-616 MARK LANEGAN

Straight Songs of Sorrow mostrará a todos los Mark Lanegan conocidos de una manera atingente y estruendosa. Es un trabajo de lucidez en donde el músico se descubre, se disecciona sin piedad y pone en la balanza las consecuencias de quien ha sido. Es un trabajo con hondura que requirió de los acompañantes adecuados para semejante tarea, y cuya colaboración resulta garantía de efectividad: Adrian Utley de Portishead, Greg Dulli de The Afghan Whigs, Warren Ellis de Bad Seeds, John Paul Jones de Led Zeppelin y el reconocido cantautor británico Ed Harcourt. Con todo este conjunto de letanías y compañeros, Lanegan se eleva sobre su propia figura, tras cuya escucha se debe hacer el esfuerzo de separar al hombre de la obra.

VIDEO: Mark Lanegan – Skeleton Key, YouTube (Mark Lanegan)

SINOPSIS 124 (FOTO 3)

BXXI-617 BLACK COUNTRY, NEW ROAD

La salud mental, el descubrimiento de la bipolaridad, las depresiones, y otras tantas insanias psicológicas ya forman parte del bagaje del rockero contemporáneo, se han vuelto circunstancias habituales. Ahora le tocó a Isaac Wood, brillante hacedor musical y poeta (hasta ese momento la fuerza motriz de un grupo por demás singular). Además del sexo, las drogas y el rock and roll, la enfermedad mental ha dado el tono y encendido infinidad de alarmas para el rock de este siglo XXI. Y tanto como otras decenas de aspectos cualquiera, el padecimiento mental ya vincula tanto a integrantes de AC/DC con Rocky Erickson; a Scott Hutchinson y Jeff Tweedy con el mencionado Wood, entre decenas de músicos afectados por ese mal.

VIDEO: Black Country, New Road – ‘Bread Song’ (Live from Another…) – YouTube (Black Country, New Road)

SINOPSIS 124 (FOTO 4)

BXXI-618 PATTI SMITH (II)

Las piezas del género rockero (en cualquiera de sus cientos de variantes estilísticas) han alcanzado emociones y objetivos profundos, es decir, la poesía (con Bob Dylan y Patti Smith como parámetros). Las canciones del rock han hecho visible la cruda manera filosófica mediante la cual nos afectan las cosas. Han abierto un nuevo espacio para el conocimiento de lo que se han dado en llamar “los sentimientos”. No sólo románticos, sino existenciales, de estar en el mundo y frente a él. Han sido –y son– el espacio del placer estético contenido en una obra de dos o tres minutos, a la que se ha denominado como single o sencillo. A partir de la aparición de este género la gente utilizó la música para responder a cuestiones referentes a la propia identidad.

VIDEO: Patti Smith – Not Fade Away/Memento Mori (Live At Montreux), YouTube (JohnGreyCD)

SINOPSIS 124 (FOTO 5)

BXXI-619 MC5

“MC5 apoya la revolución plenamente. No se han armado aún porque poseen recursos más fuertes: el acceso directo a millones de jóvenes a través del rock and roll, es uno; la fe en lo que estamos haciendo, el otro. Pero de hacer falta utilizarán los rifles. Harán lo que sea necesario ante la ausencia de ilusiones”. De tal forma se concibió la controvertida imagen revolucionaria para el grupo. Estaban convencidos de que el rock unía a la gente y que podía ser usado para unirla aún más, ganando con ello poder político. “Casi todos los miembros de la contracultura estadounidense están relacionados con el rock and roll –sentenciaban–. Esto lo hace importante para nosotros. La música del rock trata sobre la rebelión”.

VIDEO: MC5 – Kick Out The Jams live 1970 Detroit, YouTube (Charlene Marie Tago)

SINOPSIS 124 (FOTO 6)

BXXI-620 BLUES EN TEXAS

El profundo pozo de potencial creativo expresivo que constituye la máxima fuerza del blues, tanto como la amplitud y fertilidad de su influencia en otros géneros, encuentran una ilustración sin par en una de sus representaciones  más sobresalientes, el blues texano. La música de blues de esta región estuvo expuesta a un proceso de polinización conforme las corrientes migratorias, los discos fonográficos, los artistas viajeros y más adelante la radio y el cine presentaron los diversos estilos a nuevos públicos. Los ejecutantes variaban sus estilos de presentación, en la medida que se lo permitía su talento, para complacer los variados gustos de su auditorio. Un blues más adaptado al soleado clima de la zona.

VIDEO: Steve Ray Vaughan – Texas Flood (from Live at the El Mocambo), YouTube (Steve Ray Vaughan)

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página Online:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie

BABEL XXI – SINOPSIS (123)*

Por SERGIO MONSALVO C.

 

BABEL XXI (FOTO 1)

 

(611-615)

 

SINOPSIS 123 (FOTO 2)

 

BXXI-611 EL ROCK EN TIEMPOS INSALUBRES

 

El rock, pues, en estos años de la tercera década del siglo XXI continúa su buena marcha volviendo, tras los confinamientos, a llenar los conciertos en estadios, auditorios o clubes; a vender todos los boletos de los festivales masivos de larga duración (dos o tres días), a lanzar nuevas grabaciones de noveles y veteranos (como Amyl and The Sniffers, Mogwai o Kiwi Jr., entre los primeros, o Nick Cave, Neil Young o Van Morrison –del que por cierto una de sus piezas estuvo nominada como Mejor Canción Original en los premios Óscar del 2022–, entre los segundos, por ejemplo), donde todos y cada uno ratifican su amor y trabajo por el género que brinda satisfacciones (en todas sus vertientes) sin fecha de caducidad, aun en tiempos insalubres.

 

VIDEO: Amyl and The Sniffers – Security (Official Video), YouTube (Amyl and The Sniffers)

SINOPSIS 123 (FOTO 3)

BXXI-612 LUCIÉRNAGAS POP

Aún mucho después de que las luciérnagas-pop hubieran desaparecido, el rastro de su maravillosa existencia y actuación permaneció largo tiempo dentro de mí. Aquellas pequeñas llamas, semejantes a espíritus positivos que buscaran un destino ansioso en el cual depositarse, siguieron moviéndose por aquella oscuridad de mis ojos cerrados. La eternidad debería ser así, me dije. Y alargué la mano repetidas veces hacia la oscuridad de esa noche, pero no pude tocarla. La luz y su música hacían que dicha espesura quedara muy lejos de las yemas de mis dedos. Son auténticas “Bacharachs”, afirmé y me prometí ir a buscar a aquella que me había hablado de ellas.

VIDEO: I’ll never fall in love again – Dionne Warwick, YouTube (Moondust)

SINOPSIS 123 (FOTO 4)

BXXI-613 THE BEATOPHONICS

El Mersey beat fue un acontecimiento crucial en la historia del pop y el rock, produjo una música ambivalente cuya aportación ha perdurado e influido en diversos géneros por casi seis décadas. En la actualidad, representando al sonido beat están The Beatophonics, grupo danés fundado en el 2010, pulido, cremoso, muy placentero al oído y absolutamente embriagador con su licor evocativo. En su despliegue estético hay alternancia en las voces principales, como mandan los cánones del género. Hay armonías vocales infinitas, celestiales, irreprochables. Hay estribillos candentes como para dejarlos marcados en la piel, para siempre. The Beatophonics son: Flemming Koch (voz y batería), Rasmus Schrøder (voz y bajo) y Søren Koch (voz y guitarra).

VIDEO: The Beatophonics – I Thank You (Official Video), YouTube (Target Denmark)

SINOPSIS 123 (FOTO 5)

BXXI-614 PATTI SMITH-I

Cuando hablo de la influencia recíproca entre el rock y la poesía, debería poner énfasis en el hecho de que la poesía contemporánea se ha beneficiado más con el rock de lo que el rock ha obtenido de la poesía contemporánea. Los motivos son evidentes: el rock ha servido de soundtrack a la generación nacida inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y a las siguientes, hasta la fecha. Patti Smith es el mejor ejemplo de todo ello. Las canciones del rock a partir de los años cincuenta del siglo XX –fecha en que se empezó a documentar su trascendencia en las listas de popularidad— se han significado como una matriz de la cual todos los comportamientos tradicionales con respecto a las obras musicales salieron bajo una forma distinta.

VIDEO: Patti Smith – Free Money – 1977 – Mike Douglas Show, YouTube (HistorieDuRockEnVideos Patti Smith)

SINOPSIS 123 (FOTO 6)

BXXI-615 BLUES PEOPLE

Bardo, intérprete, agitador. Ello es parte de lo que fue LeRoi Jones, un hombre multidimensional, ideal para conceptualizar como vehículo expresivo de tal lucha. El libro Blues People, de su autoría, lleva un subtítulo significativo: “Música Negra en la América Blanca”. De ello es de lo que trata su largo ensayo. Y eso que lo sustenta es, en sus propios términos: “La senda que recorrió el esclavo para llegar a la ciudadanía”. En uno de sus párrafos explica: “Creo que si el negro representa o simboliza algo propio de la naturaleza de la cultura estadounidense, o conectado con ella, ese algo se hace patente a través de su música característica”. Tuvieron que resignarse al imposible retorno al origen y aceptar el nuevo (así nació el blues).

VIDEO SUGERIDO: Amiri Baraka – AM/TRAK, YouTube (Sean Bonney)

 

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página Online:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie

BABEL XXI – SINOPSIS (122)

Por SERGIO MONSALVO C.

 

BABEL XXI (FOTO 1)

 

(606-610)

 

SINOPSIS 122 (FOTO 2)

 

BXXI-606 BEATLES FOR DUMMIES (V)

A partir de 1967 el artista —en este caso el rockero propositivo— presentaba una visión del mundo que podía ser mejor de lo que era, sobre la base del respeto a la libertad individual. En ese momento de su historia se encontraban los Beatles. Buscaban expandir la percepción de la mente y explorar las posibilidades de los estados alterados para canalizar sus expresiones musicales. La experiencia la llevaron a su clímax con el Sargento Pimienta, pero luego buscaron diversificarla con el cortometraje titulado Magical Mystery Tour y el filme Yellow Submarine, una película de dibujos animados. Ambos ejemplos cinematográficos se convirtieron con el paso del tiempo en obras testimoniales y de culto.

VIDEO: The Beatles – Yellow Submarine, YouTube (The Beatles)

SINOPSIS 122 (FOTO 3)

BXXI-607 EL NOMBRE DE LA ROSA

Tras su aparente tinglado de novela negra, En el nombre de la rosa, está también su incuestionable condición de tratado filosófico y la de libro clásico que admite un sinnúmero de lecturas posibles: la histórica medieval (plena de contexto y perspectiva), la narrativa (fascinante, dentro del género del thriller), la ética (crítica moral contra los purismos y las verdades únicas), la semiológica (que aborda el conocimiento de la humanidad, a fin de cuentas), así como la de libelo revolucionario (con todas sus contradicciones ideológicas). La del amor, entonces, es otra. Y uno de los primeros autores vernáculos que cita el joven protagonista al respecto está Máximo de Bolonia, a quien se adjudica en el libro Speculum Amoris, el señalamiento del amor como una enfermedad.

 

VIDEO: Love Sick – Bob Dylan, YouTube (Luis Cruz)

SINOPSIS 122 (FOTO 4)

BXXI-608 1972 (OBRAS QUE CUMPLEN 50)

Desde 1972 han pasado 50 años (¡medio siglo!). Al comenzar los años setenta grupos y solistas como éstos (Rolling Stones, Lou Reed, Neil Young, David Bowie, Deep Purple) grabaron cosas trascendentes, produciendo con ello la mejor materia prima del momento, para la elaboración del rock. De tal manera lograron realizar álbumes importantes y memorables. El tiempo ha pasado y los ha reafirmado en ello, en su condición de obras clásicas. Sus mitos se miden desde entonces con tales títulos (entre otros) y, además de las circunstancias en las que forjaron la poética en la que fueron creados, con las canciones de sus discos, con las cuales inscribieron nuevos estándares para el género.

VIDEO: The Rolling Stones – Happy (From “Ladies & Gentlemen”), YouTube (Eagle Rock)

SINOPSIS 122 (FOTO 5)

BXXI-609 BEATLES FOR DUMMIES (VI)

La esencia fundamental del rock, su savia, es la intuición. Y a ella se remitió para cambiar las cosas, para innovarlas. La era Beatle había llegado a su fin y en este sentido hubo varias clases de innovación: algunas consistieron en cambiar de respuesta (o sea: evolución) y, otras, que llevaron a cambiar de pregunta (o sea: una revolución). De ellas echó mano el género para enfrentar el fin de algo y el comienzo de otra cosa. La historia de los Beatles cuenta con muchos comienzos y hoy –tras cinco décadas de su desaparición— aún no tiene un final. La década exacta en la que existieron como grupo (1960-1970) estuvo regida por ellos. Fueron los gigantes de su momento y la estela de sus actos permanece y no se le ven trazas de dejar de hacerlo en el futuro.

 

VIDEO: Let it Be Take – The Beatles, YouTube (Épocas Tv Éxitos que siempre seguirán siendo éxitos)

SINOPSIS 122 (FOTO 6)

 

BXXI-610 CHRISTMAS ONCE AGAIN (NAVIDAD XII)

Acompañar esta Navidad con un disco diferente, singular, que contenga una antología de buenas canciones que ilustren la temporada de manera apropiada. Con interpretaciones que sean disfrutables y enriquezcan el espíritu de tales fechas y se sobreponga al muzak from hell que te puede estar rodeando. Así que puedes hacer un par de cosas al respecto: vas a tu casa y colocas el disco que Ronnie Spector grabó con algunas de sus piezas preferidas en el tocadiscos (si eres un creyente del vinil), o en el reproductor de CD’s (si es el caso), te sirves algo de beber y te repatingas en tu sillón preferido, cierras los ojos y comienzas a disfrutar del sonido de Ronnie Spector’s Best Christmas Ever.

VIDEO: Its Christmas Once Again – Ronnie Spector, YouTube (DreamsILive)

 

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página Online:

http://www.babelxxi.com/

exlibris-3-kopie-8

BABEL XXI – SINOPSIS (121)*

Por SERGIO MONSALVO C.

 

BABEL XXI (FOTO 1)

 

(601-605)

 

SINOPSIS 121 (FOTO 2)

 

BXXI-601 I’LL BE YOUR MIRROR

La lista completa de los grupos para los que el icono (artístico) llamado Velvet Underground ha sido referencial a lo largo de la historia del género rockero, desde los años sesenta (sobre todo su primer álbum, The Velvet Underground & Nico), sería inabarcable e infinita, puesto que con el paso del tiempo se siguen agregando nombres tanto de bandas como de solistas, así como tributos a su obra. El grupo neoyorkino, su discografía y sus miembros (Lou Reed, John Cale y Nico, de manera preponderante) han sido una importante fuente de inspiración para tal cultura (y con ella abarco todo su espectro rizomático) desde hace más de medio siglo. I’ll Be Your Mirror, es otro ejemplo de ello.

VIDEO: Courtney Barnett – I’ll Be Your Mirror (Lyric Video), YouTube (courtneybarnett)

 

SINOPSIS 121 (FOTO 3)

 

BXXI-602 BEATLES FOR DUMMIES (IV)

 

La historia de los Beatles cuenta con muchos comienzos –todo el tiempo se reinventaban–, y el del lanzamiento de aquel álbum desencadenaría otro fenómeno planetario anexado a su ya de por sí largo bagaje: la psicodelia. En ese momento específico: mediados de 1967, el rock y la industria de la alta fidelidad se complementaron para llevar a los álbumes a vender más que los sencillos. Al frente de dicha revolución se encontraban los Beatles, quienes con el lanzamiento del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band habían dado paso al disco conceptual, al rock como arte y al uso del estudio como si se tratara de virtuosismo instrumental –cuesta pensar que todo aquello se plasmó con una grabadora Studer de 4 pistas–.

VIDEO: The Beatles – Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, YouTube (tuquelex)

SINOPSIS 121 (FOTO 4)

BXXI-603 STEVE COLEMAN (I)

En el fondo lo que Steve Coleman busca es un encuentro verdadero y profundo intercultural. El resultado indiscutible fue el disco The Sign and the Seal (1996) (cuyo título hace alusión al libro de un periodista inglés sobre el destino del Arca de la Alianza), disco magistral cuyo subtítulo debe tomarse al pie de la letra. Transmissions of the Metaphysics of a Culture. Steve Coleman se lanzó a la búsqueda de un Grial musical y filosófico para tratar de acercar entre sí, con base en la música, las formas de pensamiento legadas a la humanidad por África, la “madre del mundo”. Cuba fue una etapa; mañana, Steve Coleman continuará su camino por el lado de Ghana o del sur de la India, a saber.

VIDEO: Steve Coleman & The Mystic Society w/AfroCuba De Matanzas – Law of Balance, YouTube (joselito12)

SINOPSIS 121 (FOTO 5)

BXXI-604 STEVE COLEMAN (II)

El concepto de la Mystic Rhythm Society, basado en una mezcla de bebop, hip hop y free jazz controlado, pretende explorar las estructuras del universo y expresar esas formas por medio de la música. El summum sonoro constituye la obra más satisfactoria del saxofonista. Satisfactoria porque la evolución musical de Coleman no se presta a comparaciones tan injustas como “bien”, “mejor”, “lo máximo”. En este caso, tampoco lo hace el contenido de sus álbumes. Al espaciar la introducción de sus ideas rítmicas y melódicas en forma de ciclos sucesivos que se resuelven a distintas velocidades, Coleman vuelve borrosa la distinción entre el principio y el fin, lo antiguo y lo moderno, muy de acuerdo con su inclinación esotérico-pitagórica en cuanto a visión del mundo.

VIDEO: Steve Coleman en Session live TSF Jazz!, YouTube (TSF JAZZ)

SINOPSIS 121 (FOTO 6)

BXXI-605 GENE VINCENT

 

El estigma del Too much, Too Young, se cumplió sin menoscabo alguno en la persona de Gene Vincent, uno de los jóvenes creadores del rock and roll primigenio. En el transcurso de una década (entre los años cincuenta y sesenta) conoció el sube y baja vivencial que lo mostraría como un animal del escenario, un auténtico rocker, con presentaciones memorables, pero también bajo la influencia del alcohol en actuaciones miserables e impredecibles, patético o sublime, tanto en los Estados Unidos como en Inglaterra. Por supuesto “Be-Bop-A-Lula” no fue su único legado, la lista abarca también: “Race with the Devil”, “Crazy Legs”, “Bluejean Bop”, “Wild Cat” o Lotta Lovin’”, entre otros temas.

VIDEO: Gene Vincent – Bep–Bop-A-Lula, YouTube (Luiza Mafro)

 

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página Online:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie

BABEL XXI – SINOPSIS (120)*

Por SERGIO MONSALVO C.

 

BABEL XXI (FOTO 1)

 

(596-600)

 

SINOPSIS 120 (FOTO 2)

 

BXXI-596 MR. LUCK (RON WOOD)

Jimmy Reed fue uno de los grandes pilares del sonido Chicago en el blues. El propio título del disco tributo que Ron Wood le dedica, Mr.Luck, proporciona básicamente el leit motiv que argumenta tal antología. La juerga ha sido desde el surgimiento del blues profano una de las condicionantes ontológicas de su existencia. Puede hablar en él la original tristeza, el reclamo, la denuncia, el desamor, la nostalgia, pero la contraparte a todo ello ha sido igual de importante. La fiesta, el humor, la camaradería y el hecho de compartir tales ambientes son elementos igualmente necesarios en su quehacer. Los participantes en el tributo a Reed han sido maestros en dicho arte, y en él lo confirman.

VIDEO: Ronnie Wood w/Mick Taylor “I’m Mr Luck” – YouTube (Jersey Nola)

SINOPSIS 120 (FOTO 3)

BXXI-597 JACO PASTORIUS

Punk Jazz es una completa antología que cuenta en detalle la verdadera revolución detonada por el enfoque de avanzada de Jaco Pastorius en las 4 cuerdas. Dicho álbum cubre casi todo el trabajo de Pastorius desde sus trabajos como solista, su etapa con Weather Report, selecciones de sesiones como solista, director de orquesta y la Jaco Pastorius Big Band. El disco ofrece la prueba más positiva acerca del músico y no es sólo esencial para entender las últimas tres décadas del bajo eléctrico moderno, sino que también sirve como un hecho de la historia del jazz de fusión. Punk Jazz es más que el resto de las grabaciones, y más que la suma de todas ellas, porque esta exhibición solista parece concentrar en esos tracks toda la locura y el «saber deshacer» de Jaco Pastorius, el inmenso bajista eléctrico.

VIDEO: Jaco Pastorius Punk Jazz, YouTube (Jazz Central)

SINOPSIS 120 (FOTO 4)

BXXI-598 BEATLES FOR DUMMIES (III)

Estamos ante un par de obras ejemplares. Primero, Help! donde ya no hay tanto pop beat, a pesar del golpe grandioso de éste en la canción “Help” que abre el disco, en cambio hay más folk-rock, rockabilly, rock barroco, country and western y composiciones en clave intimista, entre las que destaca sobremanera “Yesterday”, quizá la canción beatle más versionada de todos los tiempos, y para muchos críticos y músicos la mejor balada de la historia del pop. Con Rubber Soul, los Fab Four se lanzaron a investigar sus inquietudes musicales y líricas más allá de todo lo hecho anteriormente. Las canciones de amor ya no fueron un sencillo lamento o un festejo. Ahora, contenían más recovecos y guardaban caminos más complejos y evocadores. El álbum se constituyó en un cúmulo de piezas magistrales.

VIDEO: The Beatles Nowhere Man 1966 HQ, YouTube (John LennonObsession)

 

SINOPSIS 120 (FOTO 5)

 

BXXI-599 SLIM HARPO

Slim Harpo, uno de sus más conspicuos representantes de la música swamp, era un tranquilo hombre de Luisiana que se ganaba la vida en una empresa de camiones pero que tocaba diversos instrumentos para desahogarse con lo que llamaban “blues del pantano”. En su caso, eso equivalía a canciones sencillas y rítmicas, impulsadas por una armónica y una guitarra punzantes, que arropaban una sensualidad que potenciaba su escucha. La fórmula creada le funcionó bien. Le proporcionó éxitos moderados en la Unión Americana -la compañía Excello era finalmente una modesta empresa sureña-, pero tuvo un impacto inmenso en el Reino Unido, donde los grupos de rhythm and blues y blues-rock se sintieron fascinados por su sonido.

VIDEO: Slim Harpo – I’m a King Bee – YouTube (Hannah MacGregor)

SINOPSIS 120 (FOTO 6)

BXXI-600 ENTONCES LLEGÓ 1922…

Entonces llegó 1922 y Ludwig Wittgenstein, en su Tractatus lógico-philosophicus, dio en el clavo al protestar contra la arrogancia de sus colegas, filósofos y científicos, cuando repudiaban el “lenguaje ordinario”, denunciando en ese rechazo igualmente la ilusión de un “lenguaje extraordinario”, porque no tenemos más lenguaje que el ordinario, no hay una alternativa al lenguaje más allá de él, y sería sólo en sus márgenes en donde brillarían las demostraciones, los ritmos y las armonías. Las “bellas artes” abrigaban la esperanza de descubrir nuevas formas de la percepción sensible, interior y espiritual, la estructura oculta de los cuerpos, de los sentimientos, de sus figuras, de las dimensiones y de las proporciones de los mismos y más allá.

VIDEO: The Beatles – A Day In The Life (New Video), YouTube (Devin B.)

 

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página Online:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie

BABEL XXI – SINOPSIS (119)*

Por SERGIO MONSALVO C.

 

BABEL XXI (FOTO 1)

 

(591-595)

 

SINOPSIS 119 (FOTO 2)

 

BXXI-591 JAZZ: DIEZ HITOS DEL SIGLO XX (I)

¿Cuál es la fuerza impulsora más grande en la vida de un músico revolucionario? Básicamente, se trata sobre todo de sostener motivaciones genuinas, de la voluntad de procurar lo mejor de manera radical, de perseguir el ideal estético que tiene delante de sí como la imagen de un sueño. Así está escrito en la piedra de uno de esos templos paganos que existen por ahí: “No sólo vivimos en el mundo. Vivimos dentro de una imagen o una visión del mundo, de cómo está ligado y de lo que significa”. Tal cual lo han tomado algunos músicos, como motivo de vida.  Y por lo mismo se han convertido en hitos de un género que lleva encima la revolución desde que nació: el jazz.

VIDEO: Louis Armstrong – When The Saints Go Marching In – YouTube (xakyxak)

SINOPSIS 119 (FOTO 3)

BXXI-592 JAZZ: DIEZ HITOS DEL SIGLO XX (II)

 

La conducta revolucionaria dentro del género jazzístico es a menudo la más constructiva de todas las conductas sociales, porque constituye una afirmación del derecho del individuo a existir como tal en una estructura colectiva. Lo que es seguro, a la luz de la historia,  es que la mayoría de los músicos revolucionarios genuinos, esos que encontraron el sentido de sus vidas en la sublevación, nunca terminaron como aquellos a quienes combatieron. A veces también murieron jóvenes (la revolución siempre devora a sus hijos), pero la mayoría de las veces acabaron como locos iluminados, con su propia existencia mal asegurada y una afición especial por lo marginal.

VIDEO:  John Coltrane A Love Supreme – YouTube (Yousaxyting)

SINOPSIS 119 (FOTO 4)

BXXI-593 BEATLES FOR DUMMIES (II)

A Hard Day’s Nigh (La Noche de un día difícil, de 1964) es la magnífica continuación del grupo (en cuanto a lo discográfico, al igual que sería la innovación en lo cinematográfico), pero ahora sólo con temas propios de Lennon-McCartney. La inmediatez, la energía y la inocencia siguen intactas. El contagioso ritmo y la vibrante actitud de los cuatro de Liverpool se expanden con asombrosa gracia entre la juventud mundial. Toda la espontaneidad de su música se apoya en su novedosa presencia: el pelo, las camisas blancas, los trajes, la imagen aseada y sutilmente irreverente. Nace el fenómeno beatle. La historia los espera. Y para atestiguarlo estuvo el séptimo arte.

VIDEO: The Beatles – A Hard Day’s Night – Official Video, YouTube (TheBeatlesLeo)

SINOPSIS 119 (FOTO 5)

BXXI-594 ALEX HALEY (RAÍCES)

Kunta –el personaje protagonista del libro Raíces–, nacido en Gambia en 1750, crece inmerso en la dignidad típica del «Buen Salvaje». De hecho, hay poco que lo diferencie de Oroonoko de Aphra Behn, con la excepción de que la suya es una dignidad primaria con alma.  «El primer sonido que escuchó el niño fue el sordo y rítmico bum-bum-bum-bum-bum de las manos sobre el mortero de madera», al moler el cuscús las mujeres de la aldea. Su bautizo africano se realiza acompañado por el sonido de los tambores y despierta de sus sueños infantiles al llamado del Tabolo. Para 1976, cuando se publicó Raíces, el paraíso negro del convencionalismo romántico estaba firmemente establecido como el Edén con un ritmo de fondo.

VIDEO: Bo Diddley – Who Do You Love? (1987), YouTube (James Power)

SINOPSIS 119 (FOTO 6)

BXXI-595 THE BUZZCOCKS

Para hablar del grupo de The Buzzcocks, se tiene que hacerlo necesariamente sobre el punk británico, desde sus orígenes sociales míseros y crudos hasta la concientización y sofisticación intelectual con respecto a su entorno. Los máximos exponentes de lo primero son obviamente los Sex Pistols, cuyos dudosos y espurios objetivos (convertirse en estrellas vía la trasgresión diseñada) tuvieron el efecto colateral y opuesto de despertar las necesidades y los manifiestos estéticos de músicos más preparados como los de Clash o los Buzzcocks, por mencionar algunos. Pete Shelley fue el líder de estos últimos, quien decidió participar en la escena punk desde la provinciana ciudad de Manchester.

VIDEO: The Buzzcocks Ever fallen in love, YouTube (calowet)

 

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página Online:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie

BABEL XXI – SINOPSIS (118)*

Por SERGIO MONSALVO C.

 

BABEL XXI (FOTO 1)

 

(586-590)

 

SINOPSIS 118 (FOTO 2)

 

BXXI-586 TRES TREMENDOS TRIBUTOS

Por fortuna las ciencias sociales ofrecen una pertinente opinión al respecto de la interpretación del blues por parte de músicos blancos (o no negros), cuando afirman que cualquiera que haya tenido relación con un hecho cultural (en este caso el blues) a una edad lo suficientemente temprana como para no tener formado demasiados prejuicios sobre él, puede, potencialmente, considerarlo como parte de su propia herencia cultural, asimilarlo y, por lo tanto, usarlo como medio de expresión de forma completamente natural. Eso fue precisamente lo que sucedió con los grupos y personaje, que en el 2021 le rindieron tributo a su Meca y a algunos de los representantes más sobresalientes del género.

VIDEO:  GA-20 ‘Sitting At Home Alone’ (Hound Dog Taylor Cover), YouTube (Blues Kitchen TV)

SINOPSIS 118 (FOTO 3)

BXXI-587 CROSSROADS

El blues más rápido y extremo, el boogie, era el diálogo directo con el Diablo, con su representación, presencia y aceptación de las debilidades, deseos y caídas. El nombre mismo del subgénero lo evocaba: Boogieman. En el cine quizá la mejor película que haya puesto en escena dicha conexión humana con lo diabólico haya sido Crossroads, de Walter Hill, con su narración sobre la música misma y con la secuencia del reto entre el guitarrista humano y el campeón del Maligno, tocando un boogie bárbaro, rompedor y para medir fuerzas, con el objetivo de retener o salvar un contrato de venta del alma. Esa película habla de un personaje que nunca aparece, pero que es omnipresente: Robert Johnson.

VIDEO: Robert Johnson – Crossroad, YouTube (Coredump)

SINOPSIS 118 (FOTO 4)

BXXI-588 THE YOUNG RASCALS

«Felix inventó el concepto de nuestro sonido ─afirmó el guitarrista Gene Cornish, en su momento─. Dijo que basaríamos todo en el órgano Hammond. Sería como una alfombra. La batería y la guitarra proporcionarían el ritmo. Juntos, el órgano y la guitarra formarían un sonido completo y único, como una orquesta. Tuve que reestructurar toda mi forma de tocar». (Felix formó antes parte de un grupo llamado The Escorts, con Neil Diamond.) El concepto inicial del grupo era un soul blanco, pero en lugar de asimilar el rhythm and blues en la tradición del Teatro Apollo, al estilo de The Righteous Brothers y The Magnificent Men, The Young Rascals decidieron emprender el camino del grupo blanco de rock.

VIDEO: Young Rascals… GOOD LOVIN’ (Live Studio), YouTube (knight2QueensBishop)

SINOPSIS 118 (FOTO 5)

BXXI-589 BEATLES FOR DUMMIES (I)

 

El debut del grupo, Please Please Me (lanzado en 1963), se convirtió en todo un éxito en el Reino Unido, fue un luminoso estallido de gozo y exultación musical. Contenía ocho temas compuestos por la novísima mancuerna Lennon-McCartney (fogueados durante seis años en antros, bares y clubes de diversa ralea alemana y británica) y media docena de piezas (cóvers) de autores estadounidenses. Entre los primeros destacan: “I Saw Her Standing There”, “P.S. I Love You”, “Do You Want To Know A Secret?” y “Love Me Do”. Todas con su propia poética y anecdotario estudiado hasta la saciedad. Así se dieron a conocer al mundo, que les dio carta de naturalización y señaló el advenimiento de su propio universo.

VIDEO: The Beatles- Love Me Do, YouTube (HitboxAgs)

SINOPSIS 118 (FOTO 6)

BXXI-590 ON STAGE (BILL HALEY AND HIS COMETS)

Aquellas primeras manifestaciones colectivas hacia el rock & roll y sus intérpretes pioneros fueron poco capturadas fuera de los sets cinematográficos o televisivos. Las grabaciones fonográficas en vivo de aquella época escasean, por lo que una como la de Bill Haley and His Comets On Stage (en suelo y medios británicos), publicada dos décadas después, son un auténtico tesoro, a pesar de sus fallas de edición. Habrá que recordar que como en muchas cosas debidas al rock & roll, eran las primeras veces que se realizaban. Así, con todo el bagaje que el documento trae consigo, hemos de disfrutar de ese gran pedazo de historia que se capturó y guardó para todos nosotros.

VIDEO: Real 1950s Rock & Roll, Rockabilly dance from lindy hop!, YouTube (fishandchips billy)

 

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página Online:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie

BABEL XXI – SINOPSIS (116)*

Por SERGIO MONSALVO C.

 

BABEL XXI (FOTO 1)

 

(576-580)

 

SINOPSIS 116 (FOTO 2)

 

BXXI-576 BALADAS (PARA ATRAPAR NOCTÍVAGOS)

 

Hay canciones en las que sientes el espíritu de la emoción, como en las baladas lentas que pertenecen a una especie distinta de canción. Logras con ellas, escuchándolas, la atención en los márgenes de una tiniebla real, sin duda. En ellas el asunto es comunicarse con uno mismo, en otra revisita frente al espejo. Y la forma en que un intérprete trate la pieza (la construya, la haga tuya) servirá de medida exacta sobre la profundidad de su propia estima como artista. El camino directo al sentimiento está reservado para esas melodías que hablan de tu forma de transitar hacia la otredad y comprender que con tales cantos no estás solo para escuchar el crack del corazón.

VIDEO: Van Morrison – Someone Like You – YouTube (dahaser44)

SINOPSIS 116 (FOTO 3)

BXXI-577 ROY HARGROVE

La expedición al maravilloso mundo musical de los cubanos se dio en un momento importante de la carrera de Roy Hargrove, en el que tenía que mostrar un estilo personal para distinguirse de sus compañeros de instrumento y de generación como Marcus Printup, Marlon Jordan, Russell Gunn y Roger Ingram. A punto de cumplir los 29 años de edad, imprimió con el proyecto Crisol y el álbum Habana un sello permanente en la historia del jazz. A Hargrove se le apreciaba ya como a un tipo de sentido estético confiable, productor de tonos nobles y guardián de una tradición musical negra propia, la cual iba adquiriendo tintes de clasicismo. Se confirmó en los siguientes años y discos.

VIDEO: Mambo for Roy (Chucho Valdés) – Roy Hargrove’s Crisol – YouTube (Manuela Salinas S.)

SINOPSIS 116 (FOTO 4)

BXXI-578 JERRY LEE LEWIS

 

Fue en un concierto en Canadá donde comenzó la leyenda de Jerry Lee Lewis. “Quería hacer algo diferente para mi público, así que me levanté mientras seguía tocando el piano y al topar mis botas con el taburete, lo pateé hacia atrás y empecé a aporrear las teclas de pie y con mis botas», ha recordado. Así creó su imagen de marca: se erigió en The Killer, el ego más salvaje de los pioneros del rock. La personalidad dividida, entre el energético e incandescente músico encima del escenario y el patán provinciano debajo de él, jamás lo abandonó. El ego de todos los pilares del género (Elvis, Little Richard, Chuck Berry) siempre afectó sus carreras y relaciones, sin embargo, el desmesurado de Jerry Lee Lewis le taladró el espíritu y la mente.

VIDEO: Jerry Lee Lewis – Whole Lotta Shakin’ Goinng On (Ste Allen Show – 1957), YouTube (John 1948IxC)

SINOPSIS 116 (FOTO 5)

BXXI-579 DE ÚLTIMO MOMENTO (EDGE/NESMITH)

Hacia el final de otro año fatídico, siguieron sonando las notas que expresaron el duelo por los rockeros caídos en el cuarto trimestre del 2021. En octubre, la Parca pasó de puntitas, sin hacer mella, pero en noviembre y diciembre, en el último suspiro del año, escogió a dos de ellos para llevárselos: Graeme Edge (de Moody Blues) y Mike Nesmith (de los Monkees). El uno alejado estilísticamente del otro -ambos en la antípodas–, pero unidos por su pertenencia a un mundo que hace comunidad sin importar qué, aún en una realidad actual en constante confusión y temor. El rock volvió a sonar para despedir, para sanar, para recordar que debemos continuar, sin importar qué…

VIDEO: The Moody Blues – Days Of Future Passed (1967, studio Album) 07 THE NIGHT, YouTube (LUAN692)

SINOPSIS 116 (FOTO 6)

BXXI-580 BLUE MONDAY

En la actualidad: ¿Qué significa el lunes? ¿Un azote existencial? ¿Un castigo divino por el mal comportamiento del fin de semana? ¿El día más lejano del viernes? Son algunas de las muchas preguntas que provoca tal espacio temporal. Todas ellas llenas de lamentos, sufrimiento y penalidades. Pero también de sentido del humor (negro y capitalista, eso sí): se ha inventado un día del año para celebrarlo. El Blue Monday (lunes triste) se celebra todos los años –desde el segundo lustro de la primera década del siglo XXI– el tercer lunes del mes de enero. Tal acontecimiento surgió cuando Cliff Arnal, un investigador de la Universidad de Cardiff, escribió que era “el día más deprimente del calendario” debido al clima y a la “cuesta de enero”.

VIDEO: The Boomtown Rats – I Don’t Like Monsays (Official Video), YouTube (The Boomtown Rats)

 

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página Online:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie