PULSOR 4×4 – 48 (2001)

Por SERGIO MONSALVO C.

PULSOR 4x4 2001 (FOTO 1)

EL BEAT DE LA IDENTIDAD

 (2001)

 En el 2001 comenzó el siglo XXI y el III milenio.

En los Estados Unidos los científicos presentaron al iniciático primate modificado genéticamente.

Jimbo Wales y Larry Sanger crean Wikipedia, la enciclopedia digital a nivel global.

——-

El surgimiento de un grupo como Gorillaz habló de que con la llegada del siglo XXI las relaciones existentes entre la música y su recepción, es decir, las maneras con las cuales se escuchaba y se “miraba” la música, habían sido modificadas gracias a los adelantos tecnológicos y a la interrelación con diversos medios de comunicación de una banda como ésta.

Gorillaz también vino a corregir la vieja idea de los apocalípticos acerca de que el aumento en el uso de la tecnología de vanguardia en la producción iría en detrimento de la creación artística. Para nada. Gorillaz fue un acontecimiento multimedial de alta tecnología y al mismo tiempo un sólido proyecto musical interdisciplinario. En suma, un fenómeno positivo y actual de la cultura popular.

PULSOR 4x4 2001 (FOTO 2)

Amnesiac apareció en junio del 2001 y de acuerdo con los rumores sería “más accesible” que su antecesor, pero sólo fue así hasta cierto punto. Los textos seguían siendo oscuros y las melodías daban vueltas inesperadas. Este quinto álbum de Radiohead salió al mercado, y de inmediato se le consideró el hermano de Kid A (si se hace caso omiso de unas cuantas diferencias de matices): todos los tracks de ambos álbumes eran producto de las mismas sesiones y, aparentemente, sobraron un número suficiente de buenas canciones para justificar un segundo lanzamiento al cabo de nueve meses.

Es más, “Pyramid Song” (de Amnesiac) y “Everything in Its Right Place” (de Kid A) suenan parecidas. Yorke las grabó la misma semana en que se compró un piano. Para los acordes utilizó las teclas negras. Para “Everything…” cargó el piano en la laptop y lo programó, pero “Pyramid Song” sonaba mejor sin elaboración. Al trabajar esta última estaba obsesionado con la pieza “Freedom” de Charlie Mingus.

——-

El rock de garage, puro y llano, dio una nueva vuelta de tuerca al comenzar el siglo XXI. Y lo hizo en la ciudad cuna de muchos de sus hitos y mitologías: Nueva York. De la Babel de Hierro, no de sus pestilentes calles sino de sus penthouses, escuelas de arte y ambientes bohemios, brotaron los jóvenes adalides. Se hicieron llamar The Strokes y representaron al garage de raíces urbanas perfilado hacia el futuro.

Los Strokes reactivaron la constante modernista del subgénero con inspiradas líricas y sonidos acuñados en lo-fi. Con su aparición el clasicismo del Uptown se hizo presente. Ritmos poderosos, elementales, melodías haciendo malabares en el swang de las cuerdas, vocalizaciones envasadas en deliciosos monotonos, todo el implícito necesario para el show del nuevo estilo.

Los Strokes ubicaron las raíces del garage en los nuevos tiempos. Los ecos del Velvet Underground y de los ex inquilinos punks del CBGB’s reververaron en la Sala Lounge de Manhattan donde los Strokes sentaron sus convicciones “políticamente incorrectas”. Con ellos se dieron cita la tradición y el hipermodernismo justo en el preludio de una era diferente, la cual  enfrentaba al rock a inéditos retos existenciales.

——-

Comienzos del siglo XXI. Año 2001. Un nuevo orden mundial acompañado de nuevos léxicos y nuevos miedos. El 11-S —la referencia histórica a los atentados de extremistas islámicos contra las torres gemelas de Nueva York—  quedó impreso en la conciencia de todos.

VIDEO SUGERIDO: The Strokes – Las Nite (Official Music Video), YouTube (The Strokes)

PULSOR 4x4 2001 (FOTO 3)

PULSOR 4x4 (REMATE)

LIBROS: CORRIENTE ALTERNA

Por SERGIO MONSALVO C.

ENTREGA XII (FOTO 1)

 (REVISTA/FANZINE)

La publicación CORRIENTE ALTERNA en todas sus fases (con ocho años de existencia, entre 1993 y 2001, y 58 números en total) reafirmó las intenciones con que fue concebida por su fundador, director y editor, Sergio Monsalvo C.: devolver a la palabra la importancia fundamental que tiene, en beneficio del análisis musical cotidiano; reflejar la pasión  por la búsqueda y descubrimiento de los sonidos que componen diversas realidades, y trasmitir la información sobre las expresiones artísticas en este sentido, que se crearon en el underground, a la vanguadia, tras los límites o al margen de los canales más comerciales, y que representaron (en su momento) otras elecciones estéticas.

La revista (fanzine) estuvo inscrita en lo «alternativo», en su afán por la expansión de las fronteras, sin restricciones y con una propuesta editorial lejana a los lugares comunes. De la misma manera analizó la influencia de las distintas músicas en otros ámbitos de la cultura global.

«Alternativo» es uno de los términos de los que se ha abusado en demasía, sin embargo, ha mantenido su significado. Si se le utiliza (cualquiera que sea el concepto en que se emplee) es sobre todo porque ninguna otra palabra describe de modo tan sencillo tamaña pléyade de actividades. Es la manifestación cultural aún inaceptable para lo convencional, y actúa fuera de éste.

Las actitudes alternativas, adaptadas por sensibilidad a los matices rápidamente cambiantes de la sociedad, son las primeras en formular con palabras y obras aquello que tantos otros no ven, ni sienten. De esta forma, lo alternativo cumple una función importante en cuanto ayuda a la mente a mantenerse ágil; pone en tela de juicio y promulga, con su ejemplo, la idea de que siempre hay opciones para pronunciarse. Ello, a final de cuentas, fue lo que significó «alternativo» para esta publicación.

 

Corriente Alterna

Revista/Fanzine

Editorial Doble A

Fundador y Editor

Sergio Monsalvo C.

México, D. F., 1993-2001

Exlibris 3 - kopie

BABEL XXI – 528

Por SERGIO MONSALVO C.

BXXI-528 (FOTO)

RETRATO DEL ARTISTA CACHORRO

(LIBROS CANÓNICOS 28)

 

Programa Radiofónico de Sergio Monsalvo C.

https://www.babelxxi.com/528-retrato-del-artista-cachorro-libros-canonicos-28/

Exlibris 3 - kopie

BABEL XXI – SINOPSIS (20)*

Por SERGIO MONSALVO C.

BABEL XXI (FOTO 1)

 (96-100)

 

SINOPSIS 20 (FOTO 2)

BXXI-96 DAMIEN JURADO

El de Damien Jurado es un mundo plagado de afligidos hombres y mujeres con anhelos rotos y vidas desoladas, quienes están a la espera de algo que nunca llega. Los personajes de sus canciones se convierten en criaturas furtivas que de alguna manera y pese a todo mantienen cierta pureza en ese «mundo perdido hace tiempo”, como los describiera el escritor John Cheever en su momento. Con el reciente lanzamiento de una serie de álbumes –Caught in the Trees, Saint Bartlett, Maraqopa— en donde su observación atingente y aguda de la realidad de su entorno se ha divulgado más allá del círculo de culto, un mayor número de escuchas ha descubierto en Jurado su rica contribución lírica en tal sentido.

VIDEO SUGERIDO: Damien Jurado – “Caskets” (Official Video), YouTube (SecretlyJag)

SINOPSIS 20 (FOTO 3)

BXXI-97 IKE TURNER

 

La historia oficial de la música nunca le ha hecho justicia a Ike Turner, un excelente intérprete del blues, del rythm & blues, del soul y funk en la guitarra, además de ser un compositor prolífico y agudo productor en estos géneros. Turner, participó en la grabación de más de ochenta singles, bajo su apellido o respaldando a grandes nombres como Howlin’ Wolf, B. B. King, Elmore James, Otis Rush o Buddy Guy. Para su desdicha, ninguno de esos lanzamientos llegó al gran público: no traspasaron el mercado afroamericano. En cambio, la pieza que arrancó la escucha del r&r, de su autoría, y que ha cumplido 70 años se convirtió en histórica pero fue registrada a nombre de otro músico.

VIDEO SUGERIDO: Ike & Tina Turner – Respect 1971, YouTube (fritz5174)

SINOPSIS 20 (FOTO 4)

BXXI-98 MARK OLIVER EVERETT

 

El arte rockero de Mark Oliver Everett, principalmente cuando se encarna como EELS, aspira a lo que Edgar Allan Poe (uno de sus héroes románticos) llamó «Unidad de Impresión». Ésta es la coherencia emocional en el yo que experimenta la obra, es decir la buscada confusión de los diferentes “yos” que hablan y se interfieren en la reinterpretación de la vida personal. Ése es en definitiva uno de los encantos de la música de Everett. Las letras de sus canciones, en casi una decena de álbumes, y el texto autobiográfico Things the Grandchildren Should Know (Cosas que los nietos deberían saber) constituyen el modo natural de expresión para su estética particular.

VIDEO SUGERIDO: EELS – Trouble With Dreams, YouTube (sundonotcry)

SINOPSIS 20 (FOTO 5)

BXXI- 99 JJ CALE

 

Con JJ Cale apareció el “Tulsa Sound”, una combinación de música popular folclórica rural, polka, dixieland y blues que contenía también el rockabilly, complemento de la ya de por sí rica sonoridad regional. Desde su primer disco grabado como Johnny Cale, Shok Hop (1958), sus características como músico afloraron: guitarra de solos moderados y ligeros en el punteo, ritmos shuffle relajados con cambios simples de acordes, voces dobladas y letras agudas que reflejaban el acontecer cotidiano. Sencillez y naturalidad sin artificios. A músicos como Eric Clapton, por ejemplo, que ha popularizado sus temas “After Midnight” y “Cocaine”, su estilo siempre le ha parecido la mejor técnica que conoce.

 

VIDEO SUGERIDO: Eric Clapton/JJ Cale – Call Me The Breeze, YouTube (mprwac)

SINOPSIS 20 (FOTO 6)

BXXI-100 DAAU

 

Tras el nombre de DAAU se esconde un original grupo belga que factura una sugerente base jazzística que mezcla la música académica con chispazos de dance, flamenco, tango, tecnología digital y rabia rockera. Su inicial elección de los instrumentos (de cuerda, alientos y acordeón) los llevó a crear un estilo característico: una fusión de Vivaldi, de la Europa oriental (gypsy) y de la música de Frank Zappa. Los miembros de la banda recibieron formación clásica pero con sus instrumentos no podían tocar tan fuerte como los grupos de rock. Así que se les ocurrió hacerlo con agresividad y rapidez y les empezó a salir esa música que en la segunda década del siglo XXI mantiene boquiabiertos a los escuchas.

VIDEO SUGERIDO: Daau pianodub, YouTube (musicalcookiesbasket)

 

 

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página online:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie

JAZZ Y CONFINES POR VENIR – 5*

Por SERGIO MONSALVO C.

JAZZ Y CONFINES POR VENIR (PORTADA)

 LES TÊTES BRULÉES

EXOTISMO BIKUTSI

PORVENIR 5 (FOTO 1)

De las selvas infestadas por mosquitos del África Central proviene uno de los grupos musicales más excéntricos, dinámicos y realmente talentosos de Camerún, Les Têtes Brulées.

 

El quinteto usa cautivantes beats bikutsi originales de la tribu beti del país, mientras sus integrantes brincan por el escenario con lentes oscuros, rodilleras y coderas deportivas, mochilas a las espaldas, los cuerpos pintados de puntitos y las cabezas rasuradas con diseños bizarros. Los colores fosforescentes que usaron en años anteriores se han suavizado, siendo reemplazados por matices más sutiles de color café y beige.

 

Los ritmos bikutsi existen desde hace siglos. La palabra significa «golpear la tierra», y se utilizaban para enardecer a los combatientes de la tribu antes de enviarlos a la guerra. Surgidos de las regiones occidentales de Camerún, cubiertas de bosques tropicales, estos frenéticos ritmos tribales no tardaron en cautivar a los escuchas urbanos del mundo desde 1986, cuando Les Têtes Brulées los redescubrieron y les dieron nueva vida.

 

Dichos ritmos se convirtieron en el vibrante pulso de las últimas décadas. En el continente europeo, sobre todo, el neo-punk y sus danzantes ejecutan el baile pogo al compás de la fuerza regocijada del bikutsi. Un fenómeno de la globalización.

 

PORVENIR 5 (FOTO 2)

LAS CARAS DEL AZAR

 

Creado en 1986 como un grupo conceptual, Les Têtes Brulées dieron nuevo sabor a las olvidadas tradiciones folclóricas conocidas únicamente, hasta su llegada, por la población rural del país. El grupo fue creado por el trompetista y cantante principal Jean-Marie Ahanda.

 

 

Existen diversos tipos de bikutsi. Uno es tocado por los griots (sagrados narradores de cuentos) en la guitarra; otro es el que las mujeres cantan acompañadas por balafones (el vibráfono del África occidental), y también hay uno para el bajo y uno más que se interpreta en bodas y fiestas.

 

El estilo de Les Têtes Brulées se distingue por los poderosos riffs en la guitarra, los cuales sustituyeron al balafón. Al igual que el país mismo, su sonido refleja las influencias musicales del township mbaqanga de la vecina Sudáfrica, los rebuscados tonos del soukous zaireño y el jit jive de Zimbawe.

 

Al fundar el grupo, Ahanda, quien estudió arte en París y volvió a la capital de Camerún, Yaounde, para trabajar como crítico de arte para el Cameroon Tribune, quería que la gente comprendiera la prehistoria de su pueblo.

 

A través de la mitología y la pintura, el músico descubrió al azar que todo tiene dos caras, que el mundo es ambivalente. Así que trató de mostrarlas musicalmente poniendo al día las tradiciones y agregando algo de extravagancia.

 

UN GROOVE INCONTENIBLE

Al poco tiempo de que apareciera su álbum debut Hot Heads con el sello Shanachie en 1988, el guitarrista de 26 años Theodore «Zanzibar» Epeme se suicidó.

 

Dos años más tarde la cineasta francesa Claire Denis entró en contacto con el grupo y pidió filmarlos en gira, lo que resultó en el largometraje Man No Run.

 

El segundo álbum, Bikutsi Rock, impulsó aún más el desarrollo del grupo. Llevó la música de Les Têtes Brulées a un groove imparable, bajo las hábiles manos del productor inglés de World beat y dance Simon Booth (miembro fundador de Working Week y AfroCelt Sound System y remezclador del acid jazz).

 

En las obras siguientes, Ahanda gruñe palabras sin sentido por encima de poderosos beats galopantes y soñadoras secuencias en la guitarra, en las cuales se funden sonoridades musicales desde los riffs ondeantes de Bo Diddley hasta los tonos perfectamente asimilados del soukous zaireño y canciones a cappella. Con sus animados beats y actitudes refrescantes, Les Têtes Brulées son los gratos representantes de la actual ola del afrojazz francófilo.

 

Discografía mínima:

Hot Heads (Shanachie, 1988), Bikutsi Rock (Shanachie, 1990), Les Têtes Brulées (Sterns, 1991), y aparecen en antologías africanas como Best of Ellipsis Arts (1997), Afrika: Never Stand Still (1999) y Bikutsi Fever (Africa Fete, 2000).

 

 

VIDEO SUGERIDO: Têtes Brûlées en concert RFI, YouTube (enguscarinus)]

 

 

PORVENIR 5 (FOTO 3)

 

 

 

 

*Capítulo del libro Jazz y Confines Por Venir. Comencé su realización cuando iba a iniciarse el siglo XXI, con afán de augur, más que nada. El tiempo se ha encargado de inscribir o no, a cada uno de los personajes señalados en él. La serie basada en tal texto está publicada en el blog “Con los audífonos puestos”, bajo la categoría de “Jazz y Confines Por Venir”.

 

 

 

Jazz

y

Confines Por Venir

Sergio Monsalvo C.

Editorial Doble A

Colección “Textos”

The Netherlands, 2021

 

 

 

PORVENIR 5 (REMATE)

LIBROS: CARTAPACIO (I)

Por SERGIO MONSALVO C.

CARTAPACIO I (PORTADA)

 (RELATOS)*

 

ÍNDICE

Éste era un gato

– El blues de Luz

– Una bolsa de París

– Divino Tesoro

– Paseo nocturno

– El cocodrilo del Capitán Garfio

– Carrera con la fugacidad

– El viaje del exiliado

– La Certidumbre

– Cosas del futbol

– El deseo

– La huella de los días

– Espolón perdido

– La Casa del Poeta

– Sally

– Extraños en el Paraíso

– Uno x Uno

– No Reply

– Rigor Mortis

– The Wanderer

 

 

*Esta primera antología de relatos cortos, Cartapacio I, fue publicada en la Editorial Doble A, y de manera seriada a través del blog Con los audífonos puestos en la categoría “Cartapacio”.

 

Cartapacio (I)

Sergio Monsalvo C.

Editorial Doble A

Colección «Relatos»

The Netherlands, 2020

Exlibris 3 - kopie

LIBRO: AMSTERDAMAS (HADEWIJCH EN IK)

Por SERGIO MONSALVO C.

AMSTERDAMAS (PORTADA)

 HADEWIJCH EN IK*

 (para Tjamke Roelofs)

 

IK

(lo que oí)

paul prenen produjo pasmo

planeó pistas prístinas porque pensó:

para poner piano primero pautas propias

pero pronto poesía permeó predilección principal primigenea

HADEWIJCH

(lo que conocí)

brilló en edad oscura

con su mística visión flamenca

flor de flandes cuyo nombre perdura

para descubrir el misterio de la palabra

ZINGT

canta

(lo que intuí)

que en tres días

la esencia se fija eternamente

surge y crece aunque parezca silenciada

se desliza por las cuerdas y voz

EN

(lo que plací)

tras sensible reencuentro consigo

yo la que fui soy

nombre/mujer  música /canto palabra/voz

 dúo de título legendario armonía cuerpo notación

IK

 

*Texto tomado del poemario Amsterdamas, de la Editorial Doble A.

Exlibris 3 - kopie

LIBROS: BALADAS VOL. III

Por SERGIO MONSALVO C.

BALADAS VOL. III (PORTADA)

 (CHET BAKER)*

 

“I’M A FOOL TO WANT YOU”

Su salvación, sabe /

depende de esos instantes de revelación /

de esos flashes de lucidez fulminante /

de esa improvisada anamnesia

de lo inon top /

La real investidura del sobresentido /

sin alegorías /

con data precisa del sentimiento /

sólo valor racional

y clarividencia /

En solitaria vigilia /

contra la locura y el fin

que recorren la vida en ese tiempo /

como una jam after hours

frente a la barbarie del desamor

*Texto extraído del libro Baladas Vol. III, publicado por la Editorial Doble A, y de manera seriada en el blog «Con los audífonos puestos».

 

 

Baladas III

(“I’m a Fool to Want You”)

Sergio Monsalvo C.

Editorial Doble A

Colección “Palabra de Jazz”

The Netherlands, 2019

 

 

Contenido

Billie Holiday

Chet Baker

Dinah Washington

Bob Dylan

Dee Dee Bridgewater

Frank Sinatra

BALADAS VIII (FOTO 2)

Exlibris 3 - kopie

LA BELLA DURMIENTE (ANNE SEXTON)*

Por SERGIO MONSALVO C.

ANNE SEXTON (FOTO 2)

 LA BELLA DURMIENTE*

(fragmento)

Imagínense

a una chica que se deliza sin cesar,

los brazos fláccidos, como zanahorias viejas,

en el trance del hipnotizador,

en un mundo de espíritus

donde habla con el don de las lenguas.

Está atorada en la máquina del tiempo,

de repente tiene dos años y se chupa el dedo,

vuelta hacia el interior como un caracol

aprende a hablar otra vez.

Está de viaje.

Nada cada vez más hacia atrás,

río arriba como un salmón,

lucha por entrar al bolso de su madre.

Muñequita,

ven aquí con tu papá.

Siéntate en mi rodilla,

tengo besos para tu nuca.

¿En qué piensas princesa?

Cazaré tus pensamientos como una esmeralda.

Déjame apapacharte

y te daré una raíz.

Esa clase de viaje,

Exuberante como una madreselva.

(…)

Al cumplir quince años

se pinchó el dedo

son un huso chamuscado

y se detuvieron los relojes.

Sí, en efecto. Se durmió.

El rey y la reina durmieron,

los cortesanos, las moscas en la pared.

El fuego en el hogar quedó inmóvil

y la carne asada dejó de crujir.

Los árboles se convirtieron en metal

y el perro en porcelana.

Todos estaban en trance,

catatónicos,

atorados en la máquina del tiempo.

Incluso las ranas eran zombies.

Sólo creció un rosal silvestre

y formó un gran muro de tachuelas

alrededor del castillo.

Muchos príncipes

trataron de atravesar las zarzas

porque habían oído de Aurora,

pero no se habían fregado las lenguas

y fueron detenidos por las espinas

y crucificados.

En su debido momento

transcurrieron cien años

y un príncipe logró pasar.

Los rosales se separaron como para Moisés

el príncipe halló intacto el cuadro.

Besó a Aurora

y despertó con la exclamación:

¡Papá! ¡Papá!

¡Listo! ¡Salió de su prisión!

Se casó con el príncipe

y todo estuvo muy bien

salvo el miedo…

El miedo a dormir.

Aurora padecía insomnio…

No podía dormitar

Ni acostarse a dormir

sin que el farmacéutico de la corte

le mezclara unas gotas de inconsciencia

y nunca ante el príncipe.

Si ha de llegar, afirmó,

el sueño debe tomarme desprevenida

mientras me río o bailo

para que no conozca ese lugar brutal

donde me acuesto con alambre de púas,

abierto el agujero en mi mejilla.

Además, no debo soñar,

pues entonces veo puesta la mesa

y una bruja temblorosa en mi lugar,

los ojos quemados por los cigarrillos

mientras come la traición como una rebanada de carne.

No debo dormir

pues cuando duermo tengo noventa años

y creo que me muero.

La muerte resuena en mi garganta

como una canica.

Traigo tubos como aretes.

Me quedo tan quieta como una barra de hierro.

Pueden perforarme la rodilla

con una aguja y no me moveré.

Estoy llena de novocaína.

Esta chica en trance

para hacer de ella lo que quieran.

Podrían meterla en una tumba,

un paquete terrible,

y cubrirle la cara de tierra

y nunca llamaría: ¡Hola!

Pero si la besaran en la boca

abriría los ojos de golpe

y exclamaría ¡Papá! ¡Papá!

¡Listo!

Salió de su prisión.

Hubo un robo.

Hasta ahí me platican.

Fui abandonada.

Hasta ahí estoy enterada.

Fui obligada a retroceder.

Fui obligada a avanzar.

Fui pasada de mano en mano

como un plato de fruta.

Todas las noches me clavan en mi lugar

y olvido quién soy.

¿Papá?

Esa es otra clase de prisión.

No es el príncipe

sino mi padre

ebrio, inclinado sobre mi cama,

rodeando el abismo como un tiburón,

mi padre, grueso, encima de mí

como una medusa dormida.

¿Qué viaje es éste, niña?

¿Existe salida de la prisión?

Que Dios nos salve–

¿existe vida después de la muerte?

*Anne Sexton, fragmentos del poema “La Bella Durmiente”, que forma parte del libro Transformaciones. Selección y traducción de Angelika Scherp. Introducción de Sergio Monsalvo C. Primera edición en Ediciones Fósforo, México, D.F., 2009.

ANNE SEXTON (FOTO 1)

Exlibris 3 - kopie