BABEL XXI – SINOPSIS (28)*

Por SERGIO MONSALVO C.

BABEL XXI (FOTO 1)

 (136-140)

SINOPSIS 28 (FOTO 2)

BXXI-136 IAN DURY

Ian Dury, al igual que el Marqués de Sade, llevó el asunto del exceso más allá del escándalo. Muchas veces hasta la comedia, tanto así que la primera vez que se presentó en la televisión inglesa cantó, a pesar de que el productor le pidió que no lo hiciera, un tema que ya circulaba como un himno en el underground británico: “Sex & Drugs & Rock & Roll”. Dicha pieza se convirtió en ese mismo instante en una canción emblemática y filosófica para la historia completa del género. El personaje de Dury en su canción-hito es uno cuyo destino le exige acabar con las tediosas imposiciones de la normalidad, aunque paradójicamente corra por ello el riesgo de la autodestrucción.

VIDEO SUGERIDO: Ian Dury & The Blockheads – Wake Up And Make Love With Me (Live), YouTube (HOLLYwoodgoesFRANKIE)

SINOPSIS 28 (FOTO 3)

BXXI-137 GANGSTA RAP

Los intérpretes del gangsta rap han pavimentado el camino hacia las listas de popularidad con cadáveres. ¿Realidad o truco publicitario? Es igual, en este rubro, el crimen paga y bastante. La violencia es su negocio y con él ganan millones (también por otras adictivas ilegalidades derivadas de la misma). Raperos con antecedentes penales como Snoop Doggy Dogg; con cargos por lesiones graves como Flavor Flav o por homicidio, como Tupac Shakur, son ejemplos históricos que han mostrado la mencionada ruta: la música con pistola en mano. El arma, en posesión de tales rimadores, se ha convertido en indicador de marca y aleja del material cualquier atisbo sobre la calidad: una palabra que no entra en su reducido y reiterativo vocabulario.

VIDEO SUGERIDO: Body Count CopKiller, YouTube (Fazelinear 5666)

SINOPSIS 28 (FOTO 4)

BXXI-138 JOHN MAYALL

John Mayall: guitarrista, armoniquista, tecladista, compositor, cantante y, sobre todo, líder de banda representa el estilo, la profundidad y la lucidez de una generación británica, que supo comprender y fundir en su experiencia vital la música afroamericana, que en su propia tierra no tenía aprecio alguno a mediados de los años sesenta. Con ocasión de su octagésimo aniversario dedico este programa a aquel primer disco que se volvió clásico en la historia del blues y del rock con su mítico grupo The Bluesbreakers y, con él, la de Eric Clapton, como el primero de un impresionante listado de nombres que harían historia con esta banda y con las que irían a integrar después del paso por la Universidad Mayall.

VIDEO SUGERIDO: John Mayall 70th birthday with Eric Clapton & The Bluesbreakers I’m Tore Down, YouTube (budd77)

SINOPSIS 28 (FOTO 5)

BXXI-139 SASKIA LAROO

La trompetista holandesa Saskia Laroo ha tocado mucha música con todo tipo de formaciones, pero su verdadero amor es el jazzdance. Sin embargo, no sólo le interesa dicho estilo, también el jazz de John Coltrane y de Charlie Parker, y con el mismo amor ha llegado a tocar el dixieland. Cuando comenzó a hacerlo profesionalmente había mujeres a las que no se les permitía tocar en grupos de hombres. A ella sí. Si no la tomaban en serio, tocaba tan duro, alto y fuerte que finalmente tenían que hacerlo. Estuvo en grupos de reggae, de pop, de salsa, freejazz, surinameses y brasileños. Pasó de una escena a la siguiente. No obstante, lo más importante que aprendió de todo ello fue a no despreciar nada y a no sostener opiniones puristas.

VIDEO SUGERIDO: Saskia Laroo Band – Talking about Coltrane, YouTube (Peter Aerts)

SINOPSIS 28 (FOTO 6)

BXXI-140 JARVIS COCKER

Las canciones de Jarvis Cocker tienen poder de observación, franqueza y sensibilidad, así como una inmensa capacidad para exponer las torpezas y los sentimientos personales y humanos y convertirlos en temas universales, pegadizos y definitorios. Por todo ello la prestigiosa editorial Faber and Faber (que entre su catálogo cuenta con T. S. Eliot y Harold Pinter, como muestras) además de contratarlo como editor, le publicó al comienzo de la década un libro con sus mejores letras comentadas por él mismo: Mother, Brother, Lover, Selected Lyrics. Volumen en cuya introducción emite una serie de conceptos muy interesantes para comprender sus puntos de vista entre la hechura y la lectura de una canción dentro del rock.

VIDEO SUGERIDO: Jarvis Cocker – You’re In My Eyes, YouTube (JarvisCockerVEVO)

 

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página online:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie

CARTAPACIO: RESURRECTION TOUR

Por SERGIO MONSALVO C.

Untitled

(RELATO)

El de 1981 fue un año crucial, de transición, para John Mayall, tanto personal como profesionalmente. Con el clima de una audiencia baja de forma para el blues en su país (Inglaterra), Mayall luchaba para mantener a flote su carrera discográfica y en vivo.

Aunado a esto un infortunio le sobrevino cuando un repentino incendio destruyó su legendario hogar de Laurel Canyon, en California, el cual había construido él mismo, llevándose consigo sus diarios guardados escrupulosamente, los diarios de su padre, muchos masters de grabaciones, su gran colección de discos, libros y revistas, sus diseños gráficos y mucho más.

Sin embargo, decidió levantarse de entre las cenizas. Lo primero que hizo fue casarse con Maggie Parker, una cantautora de Chicago que había sido contratada por la banda de Harvey Mandel como apoyo para los nuevos Bluesbreakers. Por el lado musical, perseveró y salió de gira, motivado por la música, un nuevo guitarrista (Coco Montoya), con coristas y bajo el impulso de los buenos amigos.

Fue entonces cuando llegó a México y lo pude ver en el extinto Toreo de Cuatro Caminos del Estado de México donde actuó. En ese tiempo no se podían presentar espectáculos musicales de rock (o sus derivados) en la capital porque aún había toda clase de trabas gubernamentales para ellos.

Mayall cumplió con todas las expectativas. Acababa de llegar a los 50 años de edad y se veía entero: delgado, barbado, con la melena larga entrecana, bronceado, vestido sólo con shorts de mezclilla deshilachados (hacía mucho calor), con su esposa y coristas luciendo vaporosos vestidos y una banda potente. Coco Montoya nos recetó magníficos solos y el repertorio abarcó distintos estilos.

Fue un concierto memorable al que asistí con mis amigos y acompañantes. Todos teníamos por entonces novias guapas y esplendorosas. Eran días de vino y rosas que parecían inacabables y las crudas (hangovers) pasajeras.

Y aunque la inteligencia, la sensibilidad y las lecturas nos aseguraban que la existencia era compleja y se podía torcer en cualquier momento, la asistencia a conciertos como aquél donde podías escuchar en vivo a uno de los grandes nombres de la cultura del blues-rock y del que conocíamos todos sus discos al derecho y al revés, sabíamos que también el esplendor en la hierba era una cosa real, bella y magnífica, al igual que ese blues de Mayall.

RESURRECTION TOUR (FOTO 2)

Exlibris 3 - kopie

68 rpm/8

Por SERGIO MONSALVO C.

68 RPM 8 (FOTO 1)

 John Mayall llegó a Los Ángeles en ese mismo 1968 y fue arropado inmediatamente por la amistad y el afecto de músicos de la localidad de Laurel, principalmente por los miembros del Canned Heat, baluartes del blues-boogie.

El cambio de aires, las sensaciones derivadas del contacto con la naturaleza en la que quiso integrarse, el tiempo para reflexionar, la revisitación de los standards primigenios del blues acompañado por músicos residentes, además de la cercanía de amigos, seguidores y groupies en aquella zona californiana, constituyeron la inspiración que dio por resultado este disco.

Blues from Laurel Canyon, un muy destacado producto artístico de su nuevo status como solista. Hay temas dedicados a todos aquellos que lo acompañaron en esos momentos, en especial a Frank Zappa (“2401”), a Catherine James (“Miss James”) y a Bob Hite (“Bear”).

68 RPM 8 (FOTO 2)

 BLUES FROM LAUREL CANYON

JOHN MAYALL

(Decca)

Con renovada energía Mayall volvió a entrar al estudio, a su regreso a Londres y a sus diversos tratamientos musicales les agregó un puñado de técnicas experimentales de grabación, como los ruidos ambientales, la disolvencia de un tema en el siguiente o el corte abrupto.

No hubo división entre los surcos en el LP original e incluso, en el último tema “Fly Tomorrow” (adornado con la tabla), el órgano quedó trenzado en un largo solo de guitarra que venía de lejos.

Otro enorme álbum con el sello del maestro bluesero, que volvió a llamar a Taylor a la guitarra. Luego Mayall regresó a aquel terruño angelino un año después para quedarse en él durante una década.

68 RPM 8 (FOTO 3)

 Personal: John Mayall, guitarra, armónica, teclados y voz; Mick Taylor, guitarra principal y steel; Colin Allen, batería, tabla; Steve Thompson, bajo. Portada: Propia foto a cargo de John Mayall. Diseño, Jan Persson.

[VIDEO SUGERIDO: John Mayall – Medicine Man – Blues from Laurel Canyon -1968, YouTube (MaryJaneLouiseBowers)]

 Graffiti: “Bajo los adoquines, la playa