ROCK AND ROLL LXX-80’s (II)

Por SERGIO MONSALVO C.

80's II (FOTO 1)

 70 AÑOS DEL ROCK (LOS 80’s)

 SEGUNDA PARTE

 En otro ámbito, y pese al comercialismo que caracterizó la década, el rock aún luchaba y reunía fuerzas para combatir el puritanismo y también para ayudar a restablecer una semblanza de conciencia social en medio de las directrices mundiales (neoliberales) impuestas por Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

Bob Geldof, el líder de Boomtown Rats, una banda irlandesa menor, apareció para llamar la atención sobre la hambruna africana y organizó la Band Aid y el concierto Live Aid (que en lo musical también marcó un parteaguas estilístico: de la new wave y el new romantic al synth pop y al uso del sintetizador en detrimento de la guitarra).

Por su parte, John Cougar Mellencamp, Willie Nelson y Neil Young realizaron una serie de conciertos para ayudar a los agricultores pobres de los Estados Unidos. U2 hizo lo suyo al contribuir a la causa de Amnistía Internacional. Bruce Springsteen, Sting, Peter Gabriel y Tracy Chapman llevaron la bandera del respeto a los derechos humanos a todo el mundo.

Resultó importante que hechos gigantescos como éstos fueran respaldados por infinidad de rocanroleros como Jackson Browne, Living Colour, R.E.M., Simple Minds y 10,000 Maniacs. Intérpretes que se presentaron continuamente en conciertos benéficos.

Asimismo, hubo eventos que apoyaron diversas causas y demostraron que los rocanroleros de cepa miran más allá de los límites de sus ciudades y países para tocar asuntos más grandes en el mundo a su alrededor, como el concierto de Knebworth en Londres, el del estadio de Santiago de Chile o el histórico de The Wall tras la caída del Muro de Berlín.

Pero igualmente buscaron inspiración musical allende sus fronteras estéticas. El grupo Talking Heads, introducido a los ritmos africanos por el productor Brian Eno, pasmó el mundillo de la música en 1980 al sacar  Remain in Light, un álbum cuyo impulso permanente y alcances temáticos prepararon el escenario para experimentos semejantes por parte de otros artistas.

Los discos como solista de Peter Gabriel, así como los grupos formados por éste para presentarse en vivo a lo largo de los ochenta, tomaron prestada una multitud de sonidos de músicos provenientes de todos los rincones del orbe, cuestión que al propagarse en el medio se le denominó como una nueva corriente: la «World music». El mayor éxito comercial en este sentido fue el disco Graceland de Paul Simon (1986), pero el más popular resultó ser Sting con The Dream of the Blue Turtles y Nothing Like the Sun.

80'S II (FOTO 2)

Al igual que estos músicos, Springsteen y U2 tambien tuvieron un papel decisivo en preservar en sus obras el elemento humano dentro del género. Springsteen recorrió toda la gama desde las desnudas baladas acústicas del disco Nebraska hasta el retumbante rock and roll de Born in the U.S.A., álbum que además de mostrar una fortaleza musical primigenia, mantuvo el enfoque en la vida de sus personajes con la habilidad de un maestro en el cuento corto.

U2 arrancó en Dublin en 1980, con mensajes de fe y pasión que con el tiempo alcanzaron a millones con The Joshua Tree y la apoteosis con Rattle and Hum. Los más de 70 minutos de éste último alternaron piezas en vivo y en el estudio, versiones de temas propios y ajenos, desde “Helter Skelter” (The Beatles) a “All along the Watchtower”, de Bob Dylan.

Mientras “When Love Comes to Town” servía para invitar al ilustre B.B. King y la espléndida “Angel of Harlem”, con su radiante sonido de Memphis, testimoniaba que los dublineses podían esgrimir su estado de gracia artístico a la hora de asumir y fagocitar el gran legado estadounidense: el blues.

A fines de los ochenta, el rap –que se inició a mediados de la década anterior en la parte sur del Bronx y tomaba al mundo por asalto con Run D.M.C. (con la ayuda de Aerosmith para el gran éxito «Walk This Way») y los Beastie Boys (con “Fight for Your Right”) colocando acetatos multiplatinos en los estantes de las tiendas de discos— manifestó su dependencia de las grabaciones preelaboradas y del sampling –trozos de otras grabaciones– y dejó al género bastante vulnerable a las acusaciones. Sin embargo, también colocó las palabras y la voz humana en el centro mismo del huracán polémico y remarcó la trascendencia de los contenidos.

La década terminó con un sentimiento de inseguridad aplastante en lo político, militar, económico, ecológico y social, y esto quizá haya provocado las miradas al pasado en busca de asideros. Los Rolling Stones llenaron los estadios de todo el mundo como desde hacía 20 años y se erigieron en el grupo más exitoso en gira; Paul McCartney se lanzó a una tour igualmente y no le fue mal; revivieron efímeramente Ten Years After, Steppenwolf y hasta los Monkees por ahí, en algún momento.

Grateful Dead se convirtió en parámetro de la neopsicodelia y se volvieron a oír términos como amor y paz; Lou Reed y John Cale homenajearon al recientemente fallecido Andy Warhol y el flamante presidente de la Checoslovaquia liberada de entonces, Vaclav Havel, invitó a su toma de posesión a Lou Reed y The Plastic People to the Universe, entre otros, rememorando lo que habían sido ambos para su lucha por la independencia del país. Así el mundo se siguió moviendo rápida y sorprendentemente y el rock tuvo mucho que ver en ello.

VIDEO SUGERIDO: Run-DMC – Walk This Way, YouTube (RUNDMCVEVO)

 

VACLAV HAVEL LOU REED
Vaclav Havel y Lou Reed

 

 

 

 

 

 

ROCK AND ROLL LXX (ILUSTRACIÓN)

ROCK AND ROLL LXX-80’s (I)

Por SERGIO MONSALVO C.

80's I (FOTO 1)

 70 AÑOS DEL ROCK (LOS 80’s)

 PRIMERA PARTE

 El comienzo de los años ochenta se caracterizó musicalmente por su similitud con el inicio de las décadas anteriores: la tibieza, la contracción, el conservadurismo. El punk de fines de los setenta estalló en mil tendencias, la mayor parte de las cuales siguió un desarrollo ambivalente o de efectos retardados que sólo años o décadas después encontrarían su razón de ser.

Como por ejemplo el ambiguo estilo new wave que en el albor de los ochenta retomó muchas de las características del punk, pero con el paso del tiempo fue adquiriendo su propia personalidad hasta identificarse plenamente en el siguiente siglo.

Pero de aquella primera época (de sintetizadores, experimentación electrónica, artístico e intelectual sólo los Talking Heads (obviamente David Byrne), Chrissie Hynde y Elvis Costello impusieron al mundo sus talentos, el resto fue desapareciendo en el camino (Police, Cars, Pere Ubu, B 52’s, Jonathan Richman, Devo, X, et al).

O el rock gótico y la dark wave, también de herencia punk, cobraron fuerza con su ludicidad agónica, su poesía que expresaba el sentimiento de abandono diferido en la realidad cotidiana, en la exaltación de la última gracia estética, ante los arenales de la época en que se vive. El espacio, lo infinito, para esta rama musical, son la cárcel inmensa, sin salida, del hombre que sufre y morir no puede.

De ahí su pensamiento en rebeldía y sólo apaciguado por el momento sensual o por el éxtasis desfalleciente, desuello de un apriorismo por la desesperación, la oscuridad, lo desconocido, donde únicamente espanta el vivir consigo mismo. Bauhaus, Siouxie & The Banshees, The Cure, Joy Division, marcaron el camino.

En lo general, los primeros años ochenta igualmente resintieron la baja económica mundial, la recesión impuesta por los mercados. Al mismo tiempo, los juegos de video arrancaron su carrera de embrutecimiento (hoy en gran boga) y la música –me refiero al rock– pasó a un plano secundario por diversas circunstancias contextuales.

Michael Jackson –el negrito bailarín— se convirtió en la atracción pop del planeta entero con su disco Thriller y todo lo que ello trajo aparejado: playbacks, coreografía artificiosa, eliminación de músicos en el escenario y más que nada la novedosa maquinaria de los videos. Un todo que no era más que una apuesta consensuada por el comercio. Modelo a seguir por infinidad de personajes posteriores, desde Madonna a Janet Jackson ad infinitum. Las presentaciones en vivo aspiraron a imitar a la perfección tales videos.

La principal beneficiaria de los nuevos conceptos fue la cadena MTV, que fundada en 1981 encontró un público propicio para sus asépticas transmisiones, llamativas pero de dudoso fondo musical. Todas sus acciones desde el comienzo actuaron en contra del mismo. Si al principio la influencia y el uso del lenguaje cinematográfico adaptado para una TV musical parecía abrir muchas posibilidades para el ideal artístico, una nueva forma de expresión (incluyendo el contracultural), muy pronto se comprobó, sin embargo, que el medio y el fin eran iguales: la incitación al consumo.

80'S I (FOTO 2)

Privó, a pesar de su alarde de novedad, la función primaria de la TV en la que estaba anclada: producir demanda y fabricar consumidores. Es decir, la imagen (la forma) fue puesta al servicio de esta función en detrimento del contenido (la música).

El pop más artificioso permeó el ambiente. Se convirtió en una fábrica de “éxitos” en fuga provocando con ello el regreso de la tiranía del hit para los artistas auténticos. Los álbumes fueron reconsiderados como meras colecciones de sencillos.

Después de Thriller, los discos de platino –ganados por la venta de un millón de copias o más– fueron requisito para el estrellato. A ello se ayuntó la mercadotecnia –creación y venta de una imagen–, la cual se volvió un elemento esencial para la carrera de muchos. Los videos, el patrocinio corporativo, los comerciales, las playeras, las “autobiografías”, las entrevistas, las presentaciones en la televisión, en el cine, las canciones para soundtracks, se contrapusieron a la esencial rebeldía rocanrolera.

Se buscó por todos los medios convertir a una estrella del rock en una chamba, un trabajo. A mitad de la década, el rock al uso, el del mainstream (llamado entonces “rock de salón”, porque ponía más énfasis en el peinado que en la actitud), acusaba síntomas fatales (comenzó la era de la power balad) y se había vuelto inofensivo, aunque la esposa de un senador estadounidense, Tipper Gore, perorara ofendidísima por unas palabras sobre la masturbación en la pieza «Darling Nikki» del disco Purple Rain de Prince, con lo cual inició una campaña moral contra el rock y fundó un Centro Familiar para poner calcomanías de advertencia en los discos y fomentar la Censura (acto que prevalece hasta la fecha).

A ella se adhirió Susan Baker, la esposa del Secretario de Estado de la Unión Americana, quien por sus influencias el senado efectuó sesiones en las cuales el Congreso de tal nación reflexionó sobre el significado de las letras en el rock. Éste fue el primer blanco en la guerra contra las artes que pronto se recrudeció en todo el mundo (recuérdense los asaltos realizados por fanáticos religiosos cristianos a diversos museos y galerías a través del orbe).

La controversia en torno al contenido de las letras y los efectos de la música en los jóvenes con el tiempo se centró en dos formas musicales que, pese a sus ventas masivas, aún conservaban cierto dejo de extrañeza: el rap y el heavy metal.

Es imposible pasar por alto los elementos de prejuicio racial y de clase en este fenómeno. Ejemplo: si Eric Clapton interpretaba una canción de Bob Marley acerca de matar al sheriff, no pasaba nada, incluso ganaba un lugar entre las listas de popularidad sin enfrentar preguntas acerca de su motivación o el efecto que la canción pudiera tener sobre quienes la escuchan. Pero si los integrantes de un grupo llamado N.W.A., negros ellos, producían un rap sobre una confrontación violenta con la policía, se les recompensaba con boicots y el acoso del FBI.

En cuanto a los heavymetaleros, hay que recordar los terroríficos e inquisitoriales juicios a los que fueron sometidos Ozzy Osbourne y Judas Priest, porque las fuerzas vivas los señalaron y llevaron a juicio acusándolos de que sus canciones habían incitado al suicidio a varios adolescentes en aquella época, y ridiculeces así. ¿Qué tendría esta gente en la cabeza que veía, en simples canciones, tantos fantasmas diabólicos?

VIDEO SUGERIDO: N.W.A. – Straight Outta Compton (Good Quality), YouTube (deathrowunreleased)

80'S I (FOTO 3)

Exlibris 3 - kopie

PULSOR 4X4-36

Por SERGIO MONSALVO C.

PULSOR 36 (FOTO 1)

EL BEAT DE LA IDENTIDAD

(1989)

En 1989, cayó el Muro de Berlín, y con él la Guerra Fría, el totalitarismo comunista y los motivos de Occidente para mantener una ridícula carrera armamentista.

Después de 16 años de dictadura, el pueblo chileno acudió a las urnas para elegir presidente por vía democrática. Patricio Aylwin ganó por abrumadora ventaja a Augusto Pinochet.

George Bush tomó posesión como presidente de los Estados Unidos.

——-

La nueva Babel se encuentra en el centro del continente europeo. Ahí se dan cita diversos géneros y corrientes, lo cual da como resultado el cruce de ritmos y estilos. De Holanda son los integrantes del grupo Urban Dance Squad, quienes dan fe de lo que se avecina en el mundo musical.

——-

La presencia de David Bowie con cada proyecto suyo había hecho pasar al rock a nuevas eras. Él había redefinido lo contumaz como entretenimiento y a éste como subversión. Con Tin Machine, por ejemplo, cambió otra vez la concepción del público hacia la forma, abriéndola a posibilidades inimaginables. David también celebró el artificio creativo con el heavy metal y el virtuosismo guitarrístico.

PULSOR 36 (FOTO 2)

El bluesero texano Stevie Ray Vaughan consiguió ese año su álbum más maduro, In Step, que contenía composiciones esmeradas que dejaban un gran espacio para que el virtuoso guitarrista remarcara sus evidentes raíces. Con este disco amplió sus horizontes (con teclados, con el R&B, etcétera), evocando las tempestades que rugían bajo su cráneo durante este periodo.

——-

Dos décadas después de fundado, el grupo Aerosmith seguía figurando en las listas de éxitos con el tema «Love in an Elevator» del disco Pump. Se había significado por ser una de las bandas estadounidenses más constantes del hard rock. Su sencilla energía primigenia se había ido transformando en una música sofisticada y sin perder un ápice de su fuerza.

——-

Con el techno ambiental combinado con la música clásica y medieval como punto de partida, el dúo australiano Dead Can Dance construyó sus propias catedrales sonoras etéreas, que sin excepción poseían una belleza prácticamente fuera de este mundo. Tanto así que el sello 4AD donde grababan se convirtió asimismo en cuna de dicho estilo.

PULSOR 36 (FOTO 3)

VIDEO SUGERIDO: Dead Can Dance – Avatar (live) excellent sound quality, YouTube (DeadCanDancePG)

PULSOR 4x4 (REMATE)

EL BEAT DE LA IDENTIDAD-33

Por SERGIO MONSALVO C.

PULSOR 33 (FOTO 1)

PULSOR 4×4 / 33

(1986)

En 1986 estalló un reactor nuclear de la planta de Chernobyl, en la Unión Soviética. El accidente nuclear más grave de la historia. Los efectos de la radiación en las cercanías de la planta provocaron mutaciones y padecimientos de cáncer en la población.

El dictador filipino, Ferdinand Marcos, fue desterrado de su país luego de 25 años en el poder.

Ese año murieron Simone de Beauvoir, Jorge Luis Borges y Juan Rulfo.

Se estrenaron las películas Pelotón, El color del dinero y Hannah y sus hermanas.

——-

En 1986 si hubiera sido menester definir con una sola palabra la muy compleja personalidad de Peter Gabriel, todo podría definirse con: excéntrico. Con el álbum So le llegó al ex cantante de Genesis un momento de reflexión en su carrera. Se trata ya de un músico que no tiene miedo de participar en el juego del pop y de poner en él su sello personal.

——-

«Camina como egipcio» fue el sencillo que llegó al número uno de las listas de éxitos del grupo Bangles. Este cuarteto estaba formado por cuatro féminas que se reunieron en California para integrar el grupo. Al frente del mismo estaban las hermanas Vicki y Debbie Peterson. Un ejemplo de lo que el mainstream ofrecía en aquel momento.

——-

Una leyenda moderna nos cuenta la historia de un cantante de punk quien, con el fin de cambiar su estilo y luchar contra ese estigma, tomó la resolución de encerrarse en su departamento y no salir de él hasta haber escuchado y aprendido todos los discos de Aretha Franklin. Al salir otra vez al mundo Mick Hucknall, formó un grupo y mostró al público lo aprendido. Así surgió Simply Red, al que se le denominó en Inglaterra «la gran esperanza blanca en el soul».

PULSOR 33 (FOTO 2)

Al grupo de hard-pop Bon Jovi se le podría considerar como un auténtico generador de éxitos, y a su líder como un músico que había explotado al pop hasta sus últimas consecuencias, convirtiéndose con el paso de los años en eterno motivo de nostalgia. Las melodías justas, con los estribillos más pegajosos y la apariencia perfecta para el mundillo de la popularidad.

——-

Prolífico no era la palabra precisa para denominar a Boston. Este grupo nominal, pero que se sabía estaba constituido tan sólo por Tom Scholz, fue el mayor ejemplo del perfeccionismo en el medio rockero. Cada una de sus grabaciones estuvo separada por ocho años de trabajo. La tercera, Third Stage, apareció en 1986 y obtuvo muchos laureles, entre los que destacó sobremanera el tema «Amanda», que al parecer era la despedida del grupo (no bstante, habría otros tres álbumes después, a través de los años).

VIDEO SUGERIDO: Boston – Amanda (video/audio edited & remastered) HQ, YouTube (Retro Channel Anglo)

PULSOR 33 (FOTO 3)

PULSOR 4x4 (REMATE)

EL BEAT DE LA IDENTIDAD (32)

Por SERGIO MONSALVO C.

PULSOR 32 (FOTO 1)

PULSOR 4×4 / 32

(1985)

 En 1985 el mandatario ruso Mijail Gorbachov llegó al poder con la intención de revolucionar el comunismo. Los conceptos de «Perestroika» y «Glasnost» recorrieron el mundo.

Con la muerte de Rock Hudson, el planeta no pudo seguir ignorando que la plaga del Sida ya había invadido a las sociedades.

Ese año murieron Italo Calvino, Marc Chagall y Orson Welles.

——-

En 1985 el cuarteto Foreigner, lidereado por Mick Jones, lanzó el sencillo más vendido como número dos en la historia del rock. Se trató de un tema atípico para el grupo que gustaba de material más duro. La balada se llamó «Waiting for a Girl Like You».

——-

El tema de Bruce Springsteen, «Born in the USA», trató de ser capitalazado políticamente por la administración de Ronald Reagan. Sin embargo, el cantautor pintó su raya y declaró que la canción hablaba precisamente de la «otra» Unión Americana, de la sensible y aportadora de cultura, no de la yuppie.

PULSOR 32 (FOTO 2)

Sting, el músico y cantante que ya había desplegado su talento en Police, obtuvo su primer éxito como solista en 1985, cuando se embarcó en el ambicioso proyecto del disco Dream of the Blue Turtles, álbum que tuvo una asombrosa recepción en todo el mundo, lo mismo que la gira emprendida por el artista a beneficio de Amnistía Internacional.

——-

Huey Lewis and The News se erigieron en el mejor grupo de rock comercial del momento con un rock clásico y guiños country y de r & b. Su frescura llamó la atención, además, del productor y director cinematográfico Steven Spielberg para que hicieran el tema musical de una película en proceso de filmación, Back to the Future, con Michael J. Fox como estelar. Lewis aceptó la invitación y compuso el tema «Power of Love», que se convirtió en un éxito.

——-

El grupo Dire Straits, que tenía como líder al guitarrista Mark Knopfler, consiguió el importante primer lugar en las listas de popularidad con el tema «Money for Nothing». Sin embargo, también se convirtió en la canción más controversial porque usaba la palabra “Faggot” («marica»), lo cual desató el berrinche de los gays y la censura de la radio estadounidense, una vez más.

 

VIDEO SUGERIDO: Dire Straits – Money For Nothing, YouTube (DireStraitsVEVO)

 

 

PULSOR 32 (FOTO 3)

 

 

 

 

PULSOR 4x4 (REMATE)

EL BEAT DE LA IDENTIDAD

Por SERGIO MONSALVO C.

PULSOR 31 (FOTO 1)

PULSOR 4×4 / 31

(1984)

En 1984, Indira Gandhi, primer ministro de la India, fue asesinada por un comando sikh, en un acto suicida de venganza.

Fue el año de la muerte de Richard Burton, Truman Capote, Julio Cortázar, François Truffaut, Johnny Weissmuller (el primer Tarzán cinematográfico) y Rodolfo Guzmán, mejor conocido como El Santo.

Se estrena la película Flash Dance.

——-

En 1984 y todavía como líder de las listas de popularidad en el mundo, se encontraba Michael Jackson. Su nombre había pasado a engrosar el libro Guinness de récords por varios conceptos: máximo número de sencillos de un mismo LP que han llegado al número uno; solista que ha logrado mayor cifra de ventas; intérprete con más ejemplares vendidos, etc. etc.

——-

A Stevie Wonder desde los 16 años se le había considerado un genio dentro de la música pop. El título lo reconfirmó en 1984, cuando musicalizó con algunos tracks la película La mujer de rojo. De entre ellos se desprendió el tema «I Just Called to Say I Love You», que probablemente fue el hit más grande en la carrera de Wonder, tanto así que obtuvo ese año el Óscar de la Academia por la Mejor Canción Original, convirtiéndose en el undécimo sencillo del rock y pop en obtener dicho premio. Su triunfo se lo dedicó a Nelson Mandela, el líder negro africano aún encarcelado.

——-

Tina Turner había obtenido un primer lugar en las listas de popularidad en agosto de 1960. En 1984, 24 años después, volvió a conseguirlo con el tema «What’s Love Got to Do with It», un regreso triunfal y cargado de premios como el Mejor Disco del Año, Canción del Año, Mejor Interpretación Vocal Femenina, entre otros. Los días del blues y del rhythm and blues habían quedado atrás.

PULSOR 31 (FOTO 2)

El proyecto The Honeydrippers había sido concebido por Robert Plant y Jimmy Page, ex Led Zeppelin, como un divertimento musical. Sin embargo, la mezcla del sonido de big band con la de rhythm and blues y rockabilly que crearon hizo escuela y 14 años después tuvo su mejor momento con muchos grupos de diversas partes del mundo interpretando dicha mezcla, que ya se había convertido en un género por méritos propios.

——-

La aparición de Madonna en la escena musical se convertiría en todo un fenómeno, y no exclusivamente musical. Con la obtención del primer lugar en las listas del tema «Like a Virgin», las pequeñas y grandes idiosincrasias femeninas fueron sacudidas por esta artista provocadora. Su estilo de vestir, su manera de utilizar los medios, su forma de ser mujer, hizo de ella todo un hito para la década de los ochenta. El papel de la mujer y la proyección de sí misma con el cuerpo como propuesta trastocó muchas cosas e hizo ver al feminismo al uso como un auténtico dinosaurio, al que los tiempos habían rebasado de forma contundente.

El mundo del espectáculo, es decir, la industria musical, la cinematográfica, de la moda, la televisión, el video y hasta la cuestión editorial, han sido y consentido el paso de Madonna por sus terrenos. Todo cuanto haga o diga continúa hasta hoy siendo objeto de noticia.

VIDEO SUGERIDO: Madonna – Like a Virgin (Official Music Video), YouTube (Madonna)

PULSOR 31 (FOTO 3)

PULSOR 4x4 (REMATE)

EL BEAT DE LA IDENTIDAD

Por SERGIO MONSALVO C.

PULSOR 30 (FOTO 1)

PULSOR 4×4 / 30

(1983)

En 1983 la estadounidense Sally Ride se convirtió en la primera mujer astronauta.

Fue asesinado en Manila el dirigente de la oposición Filipina, Benigno Aquino.

Los Estados Unidos invadieron la isla caribeña de Granada y justificaron su intervención como «un hecho necesario para restaurar la democracia».

Se estrenaron las películas Gandhi y Tootsie.

Michael Jackson se coronó rey de la música pop con su LP Thriller. Éste fue producido por Quincy Jones y se convirtió –en ese entonces– en el disco más vendido de la historia con 31 millones de ejemplares. Colocó tres sencillos en el número uno de las listas de popularidad y obtuvo ocho premios Grammy. Lo mismo que su video titulado Thriller, al que le invirtió 1 millón 200 mil dólares de producción. Lo dirigió el cineasta John Landis.

PULSOR 30 (FOTO 2)

En 1983 se confirmó la categoría de Police con el álbum Synchronicity, el cual obtuvo varias menciones. Police, como grupo, había conseguido sintetizar los mejores momentos del punk y la New wave con ciertos toques del reggae y una muy sofisticada musicalización. Tres músicos talentosos que en el futuro tomarían diferentes caminos y de manera exitosa.

——-

Apareció en escena el grupo representativo del fin de siglo: U2. Provenientes de Irlanda, Bono, The Edge y compañía irrumpieron en el mundo discográfico con su particular gospel británico. Con el tiempo y el acercamiento al blues, el grupo se constituiría en todo un fenómeno a nivel global.

——-

David Bowie cambió de compañía y firmó con la EMI, la cual realizó una eficaz campaña de promoción de otro nuevo Bowie con el disco Let’s Dance y la producción de Nile Rodgers. Música dance con marcado acento de los sintetizadores y una forma de visualizar lo venidero. Otro giro vanguardista del genial británico.

——-

Desde los años sesenta no habían logrado los británicos ponerse otra vez a la cabeza de la música a nivel mundial. Sin embargo, 1983 representó esa supremacía en todos los géneros dentro del rock. Asoma ya uno nuevo con un pie en la New wave y otro en el gótico, que se recrea en la parte oscura y melancólica del ser humano.

Representantes pioneros de tal síndrome son los Eurythmics, un dúo pleno de imaginación, talento y propuestas. La personalidad de ambos, Annie Lennox en la voz y David Stewart en la instrumentación, provoca un vistazo al futuro, a todas luces enriquecedor.

VIDEO SUGERIDO: Eurythmics – Sweet Dreams (1983), YouTube (HIGH ENERGY POWER)

PULSOR 30 (FOTO 3)

 

PULSOR 4x4 (REMATE)

EL BEAT DE LA IDENTIDAD

Por SERGIO MONSALVO C.

PULSOR 29 (FOTO 1)

PULSOR 4×4 / 29

(1982)

El 25 de abril de 1982 comenzó la Guerra de las Malvinas. Fortunato Galtieri fue destituido del cargo de presidente de Argentina por la Junta Militar.

El PSOE ganó las elecciones en España.

En tal año el dirigente soviético Leonid Breznev falleció a consecuencia de un infarto.

Se estrenaron las películas Blade Runner, E.T. y Victor Victoria.

——-

En 1982 se dio el lanzamiento de un grupo singular llamado Culture Club, lidereado por un ambiguo personaje de rostro y maneras femeninas que se hace nombrar Boy George, antiguo modelo y maquillista. El grupo, con base en el sonido funk, ofreció en su primer disco un estimulante viaje por diversas músicas caribeñas en pequeñas dosis, mezcladas con el pop.

——-

En 1982, el ya disuelto Led Zeppelin volvió a las listas de éxitos con un LP póstumo, Coda; al mismo tiempo, Robert Plant, el antiguo cantante del grupo, inició su carrera como solista con el disco Pictures at Eleven, con la colaboración de músicos como Phil Collins y Cozy Powell.

——-

En 1982 se implantó definitivamente el techno pop como el sonido más relevante de los últimos tiempos, y todos los grupos que el año anterior habían surgido como nuevas revelaciones, adquirieron una mayor solidez en la industria discográfica y una notable popularidad, como Thomas Dolby.

PULSOR 29 (FOTO 2)

John Wetton, Carl Palmer, Steve Howe y Geoff Downess, cuatro músicos veteranos, se reunieron en 1982 para formar un supergrupo al viejo estilo, con un rock comercial y fácilmente asimilable. El primer LP, impecable en su elaboración, en unas cuantas semanas llegó al número 1 en las listas de todo el mundo. Uno de los temas, «Heat of the Moment», editado como sencillo, consiguió ventas millonarias.

——-

Kraftwerk, el grupo alemán pionero de la música electrónica, entró al mercado estadounidense a quince años de haber iniciado su trabajo, con el disco Das Model. La música de este grupo, diseñada para el placer frío del hombre moderno, llegó a nuestros cerebros y nos preparó para una nueva época.

Los guiños del grupo, a veces críticos, a veces cargados de una reconocible simbología, a veces puramente descriptivos, fueron la biblia para el techno pop, y prepararon el camino para la conciencia electrónica de las últimas décadas del siglo XX.

VIDEO SUGERIDO: Kraftwerk – Das Model (The Model) (1982) HD 08 15007, YouTube (Lotte0815007)

PULSOR 29 (FOTO 3)

 

PULSOR 4x4 (REMATE)

EL BEAT DE LA IDENTIDAD

Por SERGIO MONSALVO C.

PULSOR 28 (FOTO 1)

PULSOR 4×4 / 28

(1981)

En 1981 hubo un intento de golpe de Estado en España.

Ronald Reagan resultó herido de gravedad en un atentado.

Anuar El Sadat murió asesinado por soldados que desfilaban frente a él.

El general Moshé Dayán murió de enfermedad.

Se estrenaron las películas Indiana Jones en busca del arca perdida, El hombre elefante y Toro salvaje.

En 1981 surgió una corriente musical de vanguardia, a la cual se le conoció como de los New romantics. Uno de ellos fue el grupo Spandau Ballet, que ofrecía un funk a la europea, con abundancia de extrañas melodías y una marcada inclinación por los sintetizadores. Su evidente madurez era reflejo de muchas horas de ensayo y actuaciones en pequeños clubes londinenses.

——-

Otro grupo importante de los New romantics era Duran Duran, que había iniciado su camino en 1980.

Antes de grabar su primer disco, el grupo actuó en numerosas ocasiones como telonero de Blondie, pero la aparición del álbum los situó en la cima de la popularidad. Al igual que Spandau Ballet, Duran Duran ofrecía una imagen notable, moderna, pero orientada hacia lo comercial, asimilable y provista de cuidados arreglos instrumentales.

Al margen de la moda de los New romantics, el año de 1981 trajo también el inicio del techno pop, con la aparición de grupos como The Human League, Depeche Mode, Simple Minds y Soft Cell. Este último estaba integrado por David Bell y Marc Almond. Su tema «Tainted Love», una versión de la pieza de Gloria Jones, sentó las bases del nuevo pop electrónico.

PULSOR 28 (FOTO 2)

Kim Carnes, una oscura intérprete estadunidense cuyo mayor logro había sido componer algún tema para Frank Sinatra, fue rescatada en 1981 gracias a la difusión del tema «Bettie Davis’ Eyes». La canción no era nueva, ya que seis años antes había sido grabada por Jackie de Shannon, sin que nadie le prestara atención a sus cualidades. Con Carnes se convirtió en un éxito instantáneo.

——-

El trío de los Stray Cats revitalizó la afición por el rockabilly en la Gran Bretaña y luego en el mundo entero. Brian Setzer, Lee Rocker y Slim Jim Phantom surgieron como la reencarnación de un espíritu musical auténtico.

Su primer LP fue una obra vitalista que traspasó las limitaciones del propio género para llegar a un sector más amplio del público. La oferta de los Stray Cats consistía en música de los cincuenta para audiencias de los ochenta, respetando el sonido antiguo, pero con nueva propuesta.

VIDEO SUGERIDO: Stray Cats – Rock this town LIVE, YouTube (Mr Sloth)

PULSOR 28 (FOTO 3)

 

PULSOR 4x4 (REMATE)