Por SERGIO MONSALVO C.
(octubre-diciembre 2019)
Eric Clapton concibió el concepto estético del grupo como un trío de blues que interpretara piezas largas y eléctricas y se mantuviera en el gusto de los aficionados al género. No obstante, el éxito de Cream, que así se llamó tal formación, rebasó incluso las fronteras de la imaginación más desatada.
Si bien su existencia se redujo a dos años, el tríptico representó el prototipo del grupo de rock exitoso y «moderno» de los años sesenta, el “Power trio”. Caracterizado por un volumen fuerte, basado en el blues, audaz en el aspecto instrumental (imbuido en el jazz del que 2/3 de sus componentes eran originarios) y muy rítmico, Cream conquistó al mundo con sus bombásticas y largas interpretaciones en vivo.
De tal modo, el conjunto fue fundado a mediados de 1966 por tres experimentados jóvenes de la escena londinense. Jack Bruce (bajo, armónica y voz) y Peter “Ginger” Baker (batería y voz) habían constituido la sección rítmica de Alexis Korner a fines de 1962 y tocaron con Graham Bond de 1963 a 1965; Bruce fue brevemente compañero de Clapton en la agrupación de John Mayall en actuaciones off-record.
Cream sucumbiría ante las presiones externas del éxito y las disensiones internas (los dioses habían despertado y “obsequiado” la magalomanía de los semidioses: era cuestión de seguirse divirtiendo). Luego de una extensa y combustible gira por los Estados Unidos todo finalizó para el trío en un concierto de despedida realizado en la Royal Albert Hall de Londres.
Los integrantes del trío emprendieron caminos distintos. Bruce retornó a las huestes jazzísticas y se unió al emergente grupo Lifetime de Tony Williams. Clapton y Baker, por su parte, no habían quedado tan hartos uno del otro y siguieron hablando de proyectos. No era cosa de mantenerse estáticos en un año en que el Concorde aparecía en el mundo y el hombre llegaba a la luna o se realizaba el Festival de Woodstock; No, no era tiempo para estarse quieto.
A comienzos de diciembre de 1968 el rumor comenzó a expandirse. Los periodistas especializados comentaban que con la disolución de los grupos de Eric Clapton (Cream) y de Steve Winwood (Traffic), ambos tenían la oportunidad de tocar juntos en una nueva integración o por lo menos realizar un disco que resultara extraordinario.
El rumor tenía como fundamento las periódicas jam sessions que los dos músicos hacían formando trío con el baterista Ginger Baker. En mayo de 1969 el grupo dio a conocer su nombre, Blind Faith, y la incorporación del bajista de Family, Rick Grech.
Para su debut anunciaron un concierto gratuito en el Hyde Park de Londres. Días antes del acontecimiento el grupo ocupó las portadas de todas las revistas y periódicos del medio, en las cuales se le daba al suceso una importancia de proporciones gigantescas. Se comenzó a utilizar por primera vez la palabreja «supergrupo» para denominar a una integración rocanrolera.
En agosto fue publicado el disco que llevaba el mismo nombre del grupo: Blind Faith. Sin embargo, una vez finalizada la gira por los Estados Unidos, las polarizadas concepciones musicales, la excesiva comercialización por parte de los promotores y la desilusión ante las falsas expectativas, hicieron que los integrantes de Blind Faith optaran por separarse.
Eric Clapton anunció su intención de grabar un disco como solista. Baker, Winwood y Grech seguirían unidos en la banda Air Force organizada por el propio Baker. Después Winwood la abandonó para volver a formar Traffic, al cual posteriormente se anexaría Grech.
Peter Edward “Ginger” Baker, conocido más por su apodo, era un pelirrojo inglés nacido hacia finales de la década de los años treinta contaba en ese entonces ya con un currículum impresionante. Además de los grupos mencionados había tocado jazz en sus inicios con Acker Bilk y Terry Lightfoot; luego entró a las raíces del blues con la Blues Incorporated de Alexis Korner y el Graham Bond Trio.
Así que un músico dinámico y creativo como él no se sentó a disfrutar con sus pasadas glorias. Recordó su enorme afición y sus orígenes dentro del jazz y para enero de 1970 ya estaba integrada la nueva banda, la cual combinaría esos orígenes con lo vivido dentro del blues y el rock y proyectaría la búsqueda de nuevas expresiones con la inclusión de músicas del Continente Negro.
En la aventura nominada Airforce lo acompañarían Stevie Winwood en los teclados y la voz; Graham Bond en el sax barítono; Denny Laine (ex «Moody Blues) en la guitarra y los coros; Chris Wood (ex «Traffic) en el sax tenor y la flauta; Rick Grech (ex Family, ex Traffic, ex Blind Faith) en el bajo y el violín; Remi Kabaka (músico africano) en las percusiones.
El propio Ginger Baker concibió una forma de tocar la batería (a la que llamó «de combate»), en combinación con el igualmente jazzista Seamen, que mostró el grado de sofisticación requerido por la naturaleza de la banda, con un ritmo complicado que subrayó aún más la maestría de sus improvisaciones (mismas que años después se repetirían cuando tocó con Elvin Jones y Art Blakey).
Con esta formación Airforce se presentó en el Royal Albert Hall de Londres en ese 1970 para dar dos conciertos que quedaron impresos en el disco en vivo con el nombre de la banda (en el sello Polydor), del cual destacan las piezas «I Don’t Care» y «Early in the Morning» (composición y arreglo de Baker), así como «Da Da Man» (de McNair) y «Aiko Biaye» (de Kabaka).
Originalmente la banda tenía la intención de separarse después de dichas presentaciones; sin embargo, Baker percibió la posibilidad de proseguir por ese camino. Y aunque algunos miembros sí la abandonaron (Winwood y Grech), Baker produjo otro disco en estudio con el agregado del baterista africano Speedy Acquaye.
No obstante los esfuerzos, la banda se disolvió en 1971, pero este grupo de músicos dejó un par de emocionantes discos, novedosos y plenos de improvisaciones, que ponían de manera vanguardista en primer plano los ritmos e instrumentos africanos, en los que Ginger Baker se volcaría totalmente a partir de entonces.
Se fue a vivir en a la capital de Nigeria, Lagos, para trabajar junto a Fela Kuti. En las últimas décadas del siglo XX, Baker se ganó una gran reputación el circuito de la world music, sin perder nunca de vista el jazz. De esta forma, integró el Ginger Baker Trio para seguir con sus exploraciones en su terreno original.
A pesar de los altibajos artísticos y sus problemas con las adicciones, su nombre fue siempre tan importante como el de otros músicos clásicos del siglo XX. Ginger Baker falleció el 6 de octubre del 2019, a los 80 años de edad.
El fallecimiento de un músico de rock acarrea sentimientos en estado puro, una mezcla de sensaciones encontradas ante un final inextricable.
Otros rockeros desaparecidos en el 2019 fueron: Daryl Dragan (de Captain and Tennille), Paul Steven Ripley (The Tractors), Eric Haydock (The Hollies), Lorna Doom (The Germs), Chris Wilson (Crown of Thorns), Reggie Young (músico sesionista), Pepe Smith (músico filipino), Phil Western (Download), Mark Hollis (Talk Talk), Scott Walker (The Walker Brothers), Wowaka (músico japonés), Roky Erickson (13th. Floor Elevators), Dave Batholomew (compositor), D. A. Pennebaker (cineasta y documentalista rockero) Daniel Johnston (rockero, cantautor, artista plástico), Eddie Money (cantautor), Ric Ocasek (líder de The Cars), Robert Hunter (poeta, letrista de Grateful Dead), Ginger Baker (Cream, Air Force), Marie Fredriksson (Roxette) y Sleepy LaBeef (profeta del rockabilly).
A todos ellos, gracias.
VIDEO: GINGER BAKER’S AIRFORCE – Tell Me a Story (Toady), YouTube (Frank Westwood)