Por SERGIO MONSALVO C.
(156-160)
BXXI-156 CHIP TAYLOR
Los temas de Chip Taylor, en sus comienzos, tenían la habilidad de reflejar la sensibilidad femenina y fueron registradas por Aretha Franklin, Lorraine Ellison, Dusty Springfield, Peggy Lee, Janis Joplin o Barbara Lewis. Sin embargo, y a pesar del éxito obtenido con varios de los títulos interpretados por ellas la segunda parte década de los sesenta fue su momento álgido, con dos canciones que lo instalaron en la historia tanto del rock como del pop para siempre. En este último, firmó la pieza Angel of the morning, y en las antípodas de tal tema escribió con anterioridad una pieza que sería una de las piedras angulares del rock de garage: Wild Thing. Un tema elemental, lúbrico, arrollador y contagioso.
VIDEO SUGERIDO: WILD THING –The Troggs (subtitulada), YouTube (RockolaSesentera)
BXXI-157 GETZ/GILBERTO
Las historias de los discos más importantes y significativos para el desarrollo del jazz han estado llenas de coincidencias, hechos circunstanciales, juegos del destino o, como les dicen los científicos sociales, adecuaciones culturales, pero que en la jerga común se conocen como caprichos de la vida. O sea: magia. Es el caso de Getz/Gilberto, un álbum que editó el sello Verve en 1963. El título conlleva muchas más cosas tras los nombres de los protagonistas. Hay la fusión de dos grandes géneros musicales, el encuentro de culturas, el sustento primordial de la poesía, el bagaje de las biografías involucradas y una fenomenal canción cuyo relato romántico se ha convertido en leyenda.
VIDEO SUGERIDO: “The Girl from Ipanema” Astrud Gilberto, Joao Gilberto and Stan Getz, YouTube (catman916)
BXXI-158 1945
En el germen mismo de la concepción del Rock & Roll se puede ubicar el primer nombre en la lista de la leyenda de sus paternidades (que son muchas). Uno al que no se le ha brindado el debido reconocimiento en ese sentido, aunque un riguroso examen de su ADN musical lo comprobaría a todas luces.
Se trata de Charlie Parker, genial saxofonista y forjador de conceptos. Por ese lado se puede establecer que Bird —su sobrenombre— puso los genes del rock, le proporcionó el riff primigenio. Y lo hizo en una fecha y lugar exactos: el 26 de noviembre de 1945, en los estudios de la compañía Savoy Records, en Nueva York, en la que estéticamente se considera una de las más grandes sesiones de grabación del jazz moderno.
VIDEO SUGERIDO: Billie’s Bounce / Charlie Parker The Savoy Recordings, YouTube (MINICQPER)
BXXI-159 DUB POETRY
Hoy los académicos y críticos literarios tanto de Europa como de los Estados Unidos dan énfasis en sus cursos universitarios al contenido poético de la Dub Poetry, tanto en los textos de los poetas del dub encabezados por los negroingleses Linton Kwesi Johnson y Benjamin Zephaniah y los jamaicanos Mutabaruka y Michael Smith (asesinado en un incidente político), como en los escritos de la realidad bruta que interpreta en ragga el DJ Yasus Afari, que muestran los derroteros vanguardistas que puede tomar dicha poesía en el futuro. Para los estudiosos es indudable la importancia de la poesía dub como espejo de una circunstancia social y como destacado ejemplo en la historia de la literatura oral negra del Caribe.
VIDEO SUGERIDO: LJK Linton Kwesi Johnson – Street 66, YouTube (H3BV3nDoR)
BXXI-160 TALKING HEADS
Talking Heads se erigieron como un grupo innovador y cosmopolita que siempre se encontró en transformación y reinventándose a sí mismo. Negándose a ser convertidos en una fórmula, por más de una década trabajaron con un contenido temático poco ortodoxo y una progresión estilística continuamente adelantada a su época. Como muchas de las más importantes formaciones de los sesenta (Beatles, Rolling Stones, Who, etcétera), los Talking Heads emergieron de una escuela de arte, lo cual les proporcionó una perspectiva abierta que los convirtió en músicos nada convencionales. Fue un grupo que se movió con una mística común para explorar al mundo impulsado por un artista excepcional: David Byrne.
VIDEO SUGERIDO: TALKING HEADS – Psychokiller (1980), YouTube (30KWPA)
*BABEL XXI
Un programa de:
Sergio Monsalvo C.
Equipo de Producción: Pita Cortés,
Hugo Enrique Sánchez y
Roberto Hernández C.
Horario de trasmisión:
Todos los martes a las 18:00 hrs.
Por el 1060 de AM
96.5 de FM
Online por Spotify
Radio Educación,
Ciudad de México
Página online: