Por SERGIO MONSALVO C.
(RELATO)
En una época tan remota, como parece ya cada uno de esos años pasados luego del apagón viral coronario, había un café (hoy cerrado y abandonado) en el que solía perorar un recién jubilado que no sabía qué hacer con el tiempo que tenía libre (todo, ya que su oficina de redacción había sido clausurada y la empresa periodística a la que pertenecía caído en quiebra).
Estaba en una situación como la que describe Burt Bacharach en su canción «I Just Don’t Know How to do with Myself», con respecto al trabajo que había realizado durante su vida profesional. Así que escogió un café de su agrado (con terraza para los días soleados, con espaciosas mesas para poder desplegar libros y papeles, con Wi-fi y conexiones para computadora y, obvio, que hicieran buen café y no lo molestaran si no tomaba más de uno en las largas horas que pasaba ahí).
Lo hacía durante las mañanas, cuando había muy pocos o ningún otro parroquiano. Al principio de sus asistencias las meseras lo consideraron un cliente “extraño”, porque gustaba de hablar solo, como si tuviera un interlocutor frente a él, acerca de cualquier tema que le viniera a la mente. El encargado del lugar no le quitaba el ojo de encima, aunque tuvo que admitir que todo lo que decía era interesante.
Nunca intentaba atraer la atención de nadie en particular, sino sólo emitir una opinión al respecto de algo durante unos minutos. Lo hacía, eso hay que decirlo, con gracia, con un buen lenguaje, de forma amena y bien estructurada, aunque a veces no se estuviera de acuerdo con lo que decía. Pero todo lo dicho tenía sentido común, un punto de vista y reflexión sobre el mismo.
Por lo tanto no era “un loco cualquiera”, como lo definió el encargado ante la cámara de un canal local que se interesó por él cuando recibieron en sus oficinas decenas de peticiones al respecto.
Éstas eran de clientes del lugar, ahora asiduos irreductibles, que comenzaron a escucharlo durante sus monólogos (eso sí a metro y medio de distancia entre cada quien) y a ser un auditorio creciente y entusiasmado, que atiborraba el interior, la terraza y parte de la calle, que inundaba con sus propias sillas desplegables, para escucharlo hablar.
La televisión le abrió un espacio en su cartelera matutina, que se volvió muy popular y subió el rating del canal. Ya nadie salía de su casa sin haberlo escuchado y acumulado para sí ese sentimiento de mantenerse ligado a un pasado, de cuando se hablaba de libros, de películas, de deportes, de temas culturales en general y no únicamente sobre las legislaciones para un nuevo orden social, sanitario y de vigilancia.
Hoy en ese café (en ruinas) ya no quedan los ecos de todo aquello. El pre-jubilado ya no apareció un día. Murió de inanición. Se había quedado sin dinero. Nadie tomo su lugar. Del pasado ya no hubo quien hablara, así que se le olvidó. El futuro fue clausurado y el presente puesto en un stand by muy bien reglamentado.