Por SERGIO MONSALVO C.
Escribir acerca de un músico fallecido, es hacerlo sobre un personaje que ya no es real, pero lo fue; que no fue imaginario, pero ya lo es. Tras su muerte viene a ser lo mismo. En los dos casos es “como encender un gran fuego evocador con algunas de sus canciones, que fungen como leña recogida por aquí y por allá”.
Así creo que hay que enfrentar una necrología, la semblanza de esos seres que fueron (son) cercanos y ya no están más que en nuestra memoria. El resultado puede ser sugerente, sabiendo que se ubica en la dicotomía vida-muerte, en donde lo que cuenta es la música misma (a la que se puede agregar todos esos detalles que le pueden servir al lector para conocer y sentir al personaje).
¿A qué referentes recurrir para escribir sobre ellos? Obviamente los que indica el periodismo especializado, para conformar una pieza esencial, así como conocer bien a los personajes a cuyas vidas hay que asomarse para ver su desarrollo ayudar a explicarlos mejor.
Hay que evitar a toda costa los tópicos que se repiten en las notas de prensa y haber sabido escuchar su obra para construir un relato cercano a cada cual. Dentro del dolor que se sienta por la pérdida de ese ser, conocido de alguna manera, hay que volver a oír sus discos y encontrar o reafirmar lo que se ha sentido con ellos a lo largo de los años.
Finalmente, ¿qué se aprende de los músicos muertos al escribir sobre ellos? De manera fundamental que son necesarios los ritos, personales y/o colectivos, para despedirse de ellos. Esos protocolos serán los instrumentos que ayudarán a hacer tangible ese trance, con un ser cuya presencia ha sido notable en la experiencia vital de quienes los hayan seguido.
KLAUS SCHULZE
El avance de las ideas que se aplican a la creatividad de la música electrónica y sucedáneas sólo llegan a través de la necesidad por la experimentación, por la curiosidad por plantear preguntas genuinas e interesantes y la tozudez para responderlas. Para hacerlo se requiere de ser seriamente creativo y no adaptarse a aquella acomodaticia plegaria por un mundo que sea lineal y estable. Porque todo él no lo es.
Klaus Schulze (músico y compositor, nacido en Berlín el 4 de agosto de 1947 y fallecido el 26 de abril del 2022) fue un adalid y un evangelista en todo ello. Primero con los grupos Tangerine Dream y Ash Ra Temple y luego como solista con una estética de corte espacial y muy cinemática.
Kosmische Musik, Cosmic Rock & Space Music son algunos términos que aparecieron para catalogar a esta generación de músicos alemanes; grupos como los mencionados con su música han llevado a otros por más de 4 décadas a experimentar con la electrónica, el ruidismo, la improvisación, la psicodelia, y a mantener una influencia directa del cosmos y de la naturaleza en sus composiciones.
Ambos grupos compartieron a Klaus Schulze, cuya inspiración en la Música Concreta, la Psicodelia y los hechos sociales y políticos de la Alemania de fines de los años sesenta, generó una música planeadora, ambient, ideal para fiestas lisérgicas y, sobre todo, para la creación de soundtracks, en los que participó mucho. Desde entonces Schulze fue considerado el rey de los sintetizadores con una gran cantidad de discos en su haber, hasta su fallecimiento a los 74 años.
RICKY GARDINER
El escocés Ricky Gardiner (nacido en 1948 en Edimburgo) fue un guitarrista y músico forjado a sí mismo. En los años sesenta integró un grupo de rock progresivo con cierto éxito, Beggar’s Opera.
En sus andanzas posteriores participó como músico sesionista en grabaciones del afamado productor Tony Visconti, quien había venido trabajando con David Bowie y con Marc Bolan en T-Rex.
Así, Ricky se conectó con David Bowie, con quien congenió y se adaptó a los cambios de estilo del artista. Lograron tal química estética, que fue invitado a acompañar a Bowie en su legendario viaje a Berlín y a participar en la grabación del álbum Low de aquél y en Lust for Life de Iggy Pop, así como en los conciertos posteriores de ambos, a fines de los años setenta. A la postre, Gardiner decidió armar su propio estudio de grabación en el que se centró en la música para la meditación, alejado por completo de la escena rockera. Murió el 15 de mayo del 2022.
VANGELIS
Tras la disolución del grupo Aphrodite’s Child, en 1973, el músico griego Evángelos Odysséas Papathanasiou, conocido como Vangelis (teclados, la flauta y percusiones, nacido el 29 de marzo de 1943, en Volos, y fallecido el 17 de mayo del 2022) destacó como solista con sus imaginativos y extrovertidos experimentos musicales, dándose a conocer a nivel mundial con su música New Age y ambient para soundtracks de películas: Chariots of Fire, Blade Runner o 1942, entre decenas de ellas.
Las características de su obra fueron: “la pasión por ambientes planetarios, vocación sinfónica con dimensiones melódicas muy accesibles, y un dominio efectista de los sintetizadores”. Su importancia radica en haber llevado la música electrónica a audiencias de millones de personas, con sus ampulosas suites cósmicas.
ALAN WHITE
El grupo Yes fue el representante señero del rock progresivo en los años sesenta y posteriores. En primer lugar, los integrantes presentaban álbumes para nada modestos. La composición de su discografía brilló, desde entonces, con poderosas grabaciones tanto en estudio como en vivo. Muchos álbumes suyos se volvieron clásicos.
Yes celebraba su música con arpas, guitarras y teclados vibrantes y cambios rapidísimos de ritmo. Inspirados por todo ello, sacaban piezas nuevas de la manga a diestra y siniestra, incluidas algunas con casi 20 minutos de extensión. Contenían todo por lo que el grupo fue condenado a muerte hace mucho tiempo: una noble multiplicidad, estruendosa grandeza, brillantez técnica sin sentido. De todo ello formó parte, desde 1972, el baterista Alan White, quien murió el 26 de mayo.
ANDREW FLETCHER
Andrew Fletcher nació en Nottingham en 1961, y en su niñez coincidió con Martin Gore, compañero de colegio, con el que más tarde acabaría tocando en Depeche Mode. Fletcher empezó en el grupo como bajista, aunque pronto se pasaría a las teclas una vez la banda tomó rumbo hacia la electrónica y los sintetizadores (hasta su deceso el 26 de mayo).
Durante los años ochenta algunas compañías discográficas dedicadas a synth-pop obtuvieron resultados memorables a largo plazo. Sin embargo, ninguna de aquellas formaciones pudo competir con Depeche Mode, también syth-pop, pero con actitud. Eran una banda con electrónica y un tipo de pop nuevo, lo que les permitió hacer una carrera creciente con influencias punk, del krautrock y el glam, en su parte oscura.
Otros fallecidos en tal trimestre: Bobby Ridell (teenage idol) Mark Lanegan (Screaming Trees), Taylor Hawkins (Foo Fighters), Ric Parnel (Atomic Rooster), Rick Price (Move), Steve Broughton (Edgar Broughton Band), Kelly Joe Phelps (sesionista), Alec John Such (Bon Jovi), Julee Cruise (cantante y colaboradora de David Lynch).
A todos ellos: ¡GRACIAS!
VIDEO: Iggy Pop and Ricky Gardiner The Passenger, YouTube (kittymcg 123)