BABEL XXI – SINOPSIS (113)*

Por SERGIO MONSALVO C.

 

BABEL XXI (SINOPSIS) (PORTADA)

 

(561-565)

 

Albert King 69280-27a

 

 

BXXI-561 ALBERT KING

La combinación de músicos fue inspirada. Albert King era el guitarrista más influyente de la era moderna del blues; y John Mayall, el principal conceptualista del revival inglés del blues en los sesenta. El álbum no fue editado en su momento porque, si bien encargado por Stax, el sonido no coincidía con el catálogo general de la disquera. En efecto The Lost Session (como se llamaría el disco a la postre) suena muy distinto de todo lo grabado por King antes o después. Se trató de una fusión triple de blues del delta del Mississippi, blues inglés y jazz de Los Ángeles. Excepto la grabación hecha por King a principios de los sesenta de «Let’s Have a Natural Ball» para Bobbin, es la única ocasión en que King se había acercado tanto al jazz.

VIDEO SUGERIDO: Albert King – Lost Session – 02 – Cold In Hand, Youtube (GoinToSleepBIATCH)

SINOPSIS 113 (FOTO 3)

BXXI-562 FATS DOMINO

Originalmente, la discografía de Fats Domino es gigantesca y la paleta que presento aquí es sólo un pequeño muestrario al respecto. Lo que destaco en este tributo es a sus admiradores más conspicuos y que representan el espíritu del rock and roll en alguno de sus tiempos y facetas. Él fue uno de los pilares de ébano del r&r y su reconocimiento debe hacerse regularmente y con cada generación, como se escucha en el menú seleccionado para su tratamiento. En todos los casos, la peculiaridad de las versiones radica en el modo concreto en cómo cada uno de ello se la apropia, básicamente mediante el procedimiento de estilización. Domino instaló los sonidos de Nueva Orleans en el rock y esa historia debe ser reconocida y jamás olvidada. Tal como ha hecho este conglomerado de músicos.

VIDEO SUGERIDO: Rolling Stones – Don’t Lie To Me (Live in the USA), YouTube (abiggerbangcologne)

SINOPSIS 113 (FOTO 4)

BXXI-563 EL IMPULSO DE LAS “M’’

El arte es la utopía de la vida. Los músicos rockeros de nuestro tiempo no han cesado en su tarea de acomodar la práctica musical a una búsqueda imparable de las adecuaciones con otras manifestaciones culturales (poesía y narrativa, preponderantemente). La indagación sonora adquiere, en este contexto, un nuevo significado: no es mera búsqueda expresiva, sino persecución de horizontes culturales nuevos para un público en mutación, que exige de lo musical apreciaciones vitales, rizomáticas, en relación con sus exigencias estéticas y vivenciales. He aquí dos ejemplos que ha proporcionado la literatura: En busca del tiempo perdido (de Marcel Proust) y El Maestro y Margarita (de Mijaíl Bulgákov).

VIDEO: Tom Waits – Dead and Lovely, YouTube (George K)

SINOPSIS 113 (FOTO 5)

BXXI-564 PAUL SIMON

Paul Simon, era un creador minucioso que ya dominaba el secreto de los grandes compositores populares (se consideraba un heredero de la tradición de George Gershwin, Cole Porter e Irving Berlin) con canciones accesibles a la primera escucha y que poco a poco iban revelando después sus muchas sutilezas. Su popularidad (junto a Art Garfunkel) representó la cara más aceptable de la revolución estético-social inspirada por Bob Dylan y los Beatles. Como Dylan, venía del fermento investigador e ideológico de los folk clubs. Y al igual que los Beatles, se convirtió en maestro del estudio de grabación. Asimismo, reflejó con su música algo del optimismo de la contracultura en los años sesenta.

VIDEO: Simon & Garfunkel – The Sound of Silence (from The Concert In Central Park), YouTube (SimonGarfunkelVEVO)

SINOPSIS 113 (FOTO 6)

BXXI-565 FROM HEAVEN TO HELL

 

De una u otra manera la ruta por la que se transita hacia destinos opuestos –cielo o infierno–, alineados o no los planetas, contiene una historia de al menos medio siglo, con riffs poderosos, una gran melodía en cada uno de sus hitos, buenos ritmos y letras memorables. Las canciones, míticas y legendarias, escuchadas en el trayecto (“Stairway to Heaven”, “Knockin’ on Heaven’s Door”, “Highway to Hell”), de ida o vuelta, serán siempre un dardo de orientación perfecto para cualquier instancia del viaje. Esa ha sido la ruta musical de lo celestial a lo abismal o viceversa a través de la historia del género rockero, tanto para intérpretes como para su auditorio durante el último medio siglo, y sigue contando.

VIDEO: AC/DC – Highway to Hell (Official Video), YouTube (AC/DC)

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página online:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie