Por SERGIO MONSALVO C.
BABEL XXI / SINOPSIS (111)
(551-555)
BXXI-551 EL BEAT DE LA IDENTIDAD (XI)
El acontecimiento más importante (y trágico) del año fue la llegada del Corona virus que arrasó con cientos de miles de vidas humanas y con la salud, economía y socialización de los países del orbe en general, con secuelas aún ignotas, pero nada buenas para el mundo. Las películas, discos, tours, festivales, estrenos, exposiciones, campeonatos deportivos y demás actividades culturales debieron cancelarse, posponerse o realizarse sin público, hasta esperar nuevas disposiciones sanitarias y temporales en cada país debido a la pandemia global. La otra noticia sobresaliente fue la salvaje defensa del racismo y la xenofobia en los Estados Unidos, donde el presidente Trump, su vocero, hizo de todo para reelegirse y mantenerse ahí.
VIDEO: Agnes Orbel – Camera’s Rolling (Official Video), YouTube (Agnes Orbel)
BXXI-552 BOB DYLAN 80-11
Alguna vez Dylan fue sospechoso de vagancia, de pasear a su aire, de ir pensando, de padecer un sentimiento, de vestir de mala forma. Fue sospechoso ante la gente, sospechoso ante la autoridad. Fue sospechoso. Punto. Lo soltaron, pero sin creerle del todo que era Bob Dylan. Kenneth Rexroth –otro poeta– lo había intuido. Supo de antemano la suerte que la sociedad le reserva a tales seres. “El estado y la condición del poeta revela, sin lugar a dudas, el verdadero estado de la vitalidad de un pueblo”. Henry Miller había escrito a su vez: “Lo que evidentemente falta en este país y de cuya carencia ni siquiera estamos conscientes, es el soñador, el loco inspirado…Con siniestro regocijo hurgan, cuando llega el momento de cavarle una fosa”.
VIDEO: Love Sick – Bob Dylan, YouTube (Luiz Cruz)
BXXI-553 1971 (I)
Desde 1971 han pasado 50 años. Al comenzar los años setenta grupos como The Who, los Rolling Stones o cantautores como Leonard Cohen grabaron cosas trascendentes. De tal manera lograron producir canciones importantes y memorables. El tiempo ha pasado y se han reafirmado en ello. El mito de los Rolling Stones, por ejemplo, se mide, entre otras, con las canciones de su álbum Sticky Fingers en el catálogo de oro del grupo: con “Brown Sugar” (quizá la mejor pieza del rhythm and blues británico, por su riff, por su sonido absolutamente grasoso, por su progresión instrumental) o “Can’t You Hear Me Knocking”, “Sister Morphine” o “Dead Flowers”, como muestras. Tales grupos y solista forjaron nuevos estándares en aquel entonces.
VIDEO: The Rolling Stones – Brown Sugar (Live) HD Marquee Club 1971 NEW, YouTube (genaro garcia)
BXXI-554 1971 (II)
Hay discos que jamás dejan de llamar la atención. ¿Por qué? Porque son clásicos. Pero ¿qué es lo que los convierte en clásicos? Actualmente, cuando la capacidad de atención es tan limitada y fragmentaria: los álbumes clásicos como los de 1971, que han cumplido cincuenta años, como Tago Mago (Can), IV (Led Zepelin) y Electric Warrior (T. Rex), proponen el desafío y la recompensa de una atención que se mantiene alerta a lo largo del tiempo (tanto del que dura la obra, como del transcurrido desde su realización), de un placer que es más profundo precisamente porque no se agota en la fruición instantánea. La modernidad de la vigencia es lo que se dice de un clásico como los mencionados.
VIDEO: Can – Peperhouse 1971 (Tago Mago), YouTube (aleko jojua)
BXXI-555 EL BEAT DE LA IDENTIDAD (XII)
Como una manera de festejar el aniversario número 70 del rock, me propuse exponer en el soundtrack de esta emisión una lista, del todo subjetiva y sintética, con las siete canciones que a mi parecer representan a cada una de esas décadas: En realidad, para quien quiera cubrir el camino andado por el género, o plasmar en un mapa lo que abarque su periplo musical, dicha persona tendría que remitirse a las listas oficiales (el Billboard, por ser la decana) y anotar un mínimo de 1200 canciones por año, las que abarcan el Top 100. Eso llevaría a la presentación de 8400 piezas, para darse una idea aproximada y reductiva del asunto cultural que habría que enfrentar con dicha empresa y contar, además, la derrama social que todo ello signifique.
VIDEO: Rocket 88 (Original Version) – Ike Turner/Jackie Brenston, YouTube (Huck Toohey)
*BABEL XXI
Un programa de:
Sergio Monsalvo C.
Equipo de Producción: Pita Cortés,
Hugo Enrique Sánchez y
Roberto Hernández C.
Horario de trasmisión:
Todos los martes a las 18:00 hrs.
Por el 1060 de AM
96.5 de FM
Online por Spotify
Radio Educación,
Ciudad de México
Página online: