Por SERGIO MONSALVO C.
EL BEAT DE LA IDENTIDAD
(2015)
En el 2015 hubo elecciones generales en el Reino Unido. Contra todo pronóstico ganaron los conservadores. La derecha que perfilaría el Brexit.
La versión 0 de Les Femmes d’Alger de Pablo Picasso y la escultura de Giacometti L’Homme au doigt, rompieron los records de venta en el arte.
Los científicos anunciaron el descubrimiento del Homo naledi en Sudáfrica, una especie desconocida de los primeros humanos.
——-
Sus primeras muestras (demos) la dieron a conocer, primero localmente (en su natal Australia), y luego, a través de Internet con el videoclip del tema “Avant Gardner”. Entonces Courtney Barnett hizo una pequeña gira por los países anglosajones, donde enamoró a concurrencias ya muy curtidas, y la buena acogida a sus manifiestos musicales la llevó a armar su disco debut, Sometimes I Sit and Think, and Sometimes I Just Sit (2015). Un lema que le hubiera encantado al propio Zappa y más aún, sabiendo que lo había extraído de un cuarto de baño. Lo ganó todo con él.
Este primer disco fue un artefacto pleno de garra. Con un rock rebosante de carácter que, sin lugar a dudas, ubicaba sus cimientes en la médula poética del rock urbano que tiene a Patti Smith como su piedra de toque y faro referencial, el ríspido magnetismo de Chrissie Hynde o la conciencia de las mil batallas peleadas al modo de Lucinda Williams. Es decir, buscó su inherente razón de ser en lo aprendido por y de la propia genética del género.
Dentro de la misma Unión Americana hubo ejemplos serios de planteamientos musicales con vocación social. Uno de ellos fue el de Kendrick Lamar Duckworth, mejor conocido como Kendrick Lamar, que no es de esos músicos arribistas a quienes el mercado, el consumo, la fama y la ostentación les señalan el paso.
De ahí que su obra sea casi una síntesis de la historia de los conflictos raciales en Estados Unidos, de la cultura afroamericana y de su situación actual. En ella hay tanto profundidad emocional como narrativa. Uno de los temas del disco To Pimp A Butterfly, del 2015: “Alright” fue adoptado como himno en las protestas contra la violencia policiaca y en las manifestaciones anti Donald Trump.
VIDEO SUGERIDO: Kendrick Lamar – Alright, YouTube (KendrickLamarVEVO)
Alabama Shakes, por su parte, fue un grupo concebido por sus integrantes como un lugar que debe definirse más que por sus influencias específicas –que las tiene y varias— por su capacidad para afectar directamente el estado de ánimo del escucha, al ponerlo en una situación emocional cercana al arrobamiento ante el material expuesto.
En el lustro transcurrido desde su fundación (2009), la banda recogió todos los hilos que la componen y presentó con novedosa personalidad el disco Sound & Color, una versión panorámica del southern rhythm (blues-soul-rock) de la Unión Americana. En su periplo musical se hace patente su intención de mostrar por qué el ayer importa para la expresión de algo nuevo, sin un ápice de nostalgia y con una decidida mirada hacia adelante.
VIDEO SUGERIDO: Alabama Shakes – Sound & Color (Official Video), YouTube (Alabama Shakes)