Por SERGIO MONSALVO C.
(366-370)
Online por Spotify
BXXI-366 UNPLUGGED
Con la idea inicial no hubiera tenido mucho chiste poner a unos cantautores a improvisar con guitarras acústicas en un cuarto y grabarlos mientras tanto, porque de todas maneras a eso se dedicaban las 24 horas del día. Pero, ¿qué tal si se desenchufaba (plug = enchufe) a los otros, a las estrellas del firmamento artístico? ¿Por qué no hacerlo con los músicos y cantantes del pop, consentidos por el playback, o a los grupos de rock empapados en recursos técnicos, o con los reyes de los decibeles del heavy metal? Eso, pensó el productor Alex Coletti, ya sería otra cosa y muy diferente. En los inicios de Unplugged (el programa) se separó el grano de la paja, lo auténtico de lo trucado. Después ya no sería lo mismo. La industria no se autodispara.
VIDEO SUGERIDO: 10,000 Maniacs – Don’tTalk, YouTube (Ifcabob)
BXXI-367 ASCENSEUR POUR L’ECHAFAUD
Miles Davis viajó a París para tocar como solista invitado durante unas semanas. Fue en el curso de este viaje cuando conoció al cineasta francés Louis Malle. Éste le dijo que admiraba su música y que le gustaría que escribiera el soundtrack de su nueva película, Ascensor al Cadalso (o al Infierno, según el programador en español). Accedió a hacerlo. Fue una experiencia extraordinaria, pues nunca antes había compuesto música para una película. Miraba las copias de las secuencias y tomaba ideas musicales para luego componer y escribir. Dado que la película era un thriller, hizo tocar a los músicos en el interior de un viejo edificio, oscuro y lúgubre. Pensó que eso daría atmósfera a la música, y así fue.
VIDEO SUGERIDO: Miles Davis – Nuit Sur Les Champs-Elysees, YouTube (kazu4lity)
BXXI-368 1968 RPM (1)
El profesor británico Tony Judt (Londres, 1948-Nueva York, 2010), el más reconocido historiador del siglo XX a nivel mundial, escribió lo siguiente en su libro Postguerra: “El contenido de la música popular en aquellos años era muy importante, pero su forma contaba aún más. En los sesenta la gente prestaba una atención especial al estilo. La novedad de la época fue que el estilo podía sustituir directamente al contenido. Se trataba de una música que se rebelaba en su tono, se amotinaba. La música, por decirlo así, protestaba por uno”. Efectivamente, la protesta se dio por doquier con resultados ambivalentes. Dicha circunstancia tuvo en la música su pulso y su sonoridad, su soundtrack: 68 revoluciones por minuto (rpm).
VIDEO SUGERIDO: The Monkees – “Daydream Beleiver” (Official Music Video), YouTube (The Monkees)
BXXI-369 1968 RPM (2)
El músico galo Hector Zazou, artista avant-garde y de la experimentación tanto de la música como del performance y del video, además de partícipe del mayo francés del 68, reflexionó profundamente en uno de sus libros sobre la estética sonora de dicho año: “Cuando yo era adolescente, igual que mis amigos universitarios, escuchábamos el rock y lo cantábamos fuerte en nuestras barricadas callejeras del mayo aquél. Desde entonces he oído nuevos discos durante décadas, pero de vez en vez vuelvo a oír aquellos temas, sin olvidarlos, y nunca dejo de preguntarme lo mismo: ¿Qué hay tan fuerte, tan auténtico, en la música de los años sesenta para que se puedan sentir aún hoy sus grandes ecos?”.
VIDEO SUGERIDO: SLY & THE FAMILY STONE – DANCE TO THE MUSIC. LIVE TV PERFORMANCE 1969, YouTube (MOMOFUNKONE)
BXXI-370 1968 RPM (3)
Aquel tiempo se destacó por los intentos para lograr cambios en todos los órdenes de la vida. En el sentido musical los motivos fueron variados y consecuentes y sus circunstancias por demás propicias, por ejemplo: el vuelco completo al conjunto de valores musicales provenientes de épocas anteriores; las impactantes modificaciones sociales y políticas que se perfilaban a nivel global y local; los avatares del mercado masivo para la música grabada; el comercialismo y su canalización mediática; el desarrollo tecnológico; la explosión informativa y los climas favorables para la experimentación. De ese caldo de cultivo surgieron personajes interesantes y músicos de dimensiones extraordinarias y universales.
VIDEO SUGERIDO: Aretha Franklin – Chain Of Fools Live (1968), YouTube (Tcuploadable)
*BABEL XXI
Un programa de:
Sergio Monsalvo C.
Equipo de Producción: Pita Cortés,
Hugo Enrique Sánchez y
Roberto Hernández C.
Horario de trasmisión:
Todos los martes a las 18:00 hrs.
Por el 1060 de AM
96.5 de FM
Online por Spotify
Radio Educación,
Ciudad de México
Página online: