Por SERGIO MONSALVO C.
(226-230)
BXXI-226 MOTOWN
Lo llamaban “Snake Pit”, un estudio de grabación en el centro de Hitsville USA, en Michigan, donde se producía la música que llevaba el sello de Detroit o el sonido Motown, a fin de cuentas. Y con eso quedaba todo establecido, porque en ello se inscribían gloriosas composiciones, el frenesí juvenil, voces de leyenda, arreglos sublimes y bases rítmicas históricas. Hoy, los éxitos de los Four Tops, The Supremes, The Temptations, Marvin Gaye, Smokey Robinson & The Miracles, Martha & The Vandellas o de las Marvelettes, son temas clásicos inconmensurables que, generación tras generación, reciben el reconocimiento y la certificación de encapsular las emociones positivas en el corto espacio de una canción.
VIDEO SUGERIDO: Barrett Strong – Money (That’s What I Want) (with lyrics), YouTube (jiegave)
BXXI-227 ALEXIS KORNER
En la Gran Bretaña de mediados del siglo XX todos los músicos descubrieron en algún momento su identidad musical. Y su punto de partida común fue el blues. Gente como Eric Clapton, Peter Green y Mick Taylor asistieron a la estricta escuela del blues que John Mayall dirigía, los Bluesbreakers. Otros tomaron clases con el cosmopolita de ascendencia griega y gurú de la escena musical Alexis Korner, como integrantes de su grupo, Blues Incorporated. Entre aquella multitud figuraron muchachos de los suburbios londinenses que al poco tiempo se transformarían en herederos de tales enseñanzas, con sus propios grupos: los Rolling Stones, Cream, Manfred Mann, Free o Led Zeppelin, entre otros.
VIDEO SUGERIDO: Alexis Korner And Steve Marriott – Get Off My Cloud (live 1975), YouTube (Bertha0815007)
BXXI-228 JAZZKANTINE
En lo netamente musical, el jazz-rap es un subgénero del hip hop que incorpora influencias jazzísticas en diversos grados y niveles, según el artista y sus intenciones. El desarrollo en este sentido entre finales de los años ochenta (sus comienzos) y mediados de la segunda década de los años cero (cuando cumple ya un cuarto de siglo) ha sido patente. Es decir, utiliza los andamios interiores del género a base de la rítmica propia del hip hop, para luego construir una sólida edificación con el fraseo, las instrumentaciones y los solos del jazz. Un ejemplo contundente de tal evolución es el grupo germano Jazzkantine, que ha cumplido dos décadas de existencia, o sea, ha cubierto prácticamente la cronología del subgénero.
VIDEO SUGERIDO: Jazzkantine – Mit Dir, YouTube (Andy Linder)
BXXI-229 EXILE ON MAIN STREET
A comienzos de los años setenta los Rolling Stones huyeron de Inglaterra en desbandada. Hacienda los tenía en la mira y les mordía los talones (como brazo armado del stablishment). Y también tenían detrás de ellos a un mánager que, tras quedarse con los derechos de todas sus canciones de la década anterior, quería zamparse por igual los derechos de temas todavía inéditos. Entonces, el grupo, disperso por diversos lugares del mundo, fue convocado por Keith Richards para que trabajaran y se refugiaran en la Costa Azul francesa. Fue ahí donde realizaron el esencial Exile on Main Street. Un disco (clásico, inmortal, definitorio) hecho a pesar de la policía francesa, los mafiosos marselleses y, sobre todo, de sus propios desenfrenos.
VIDEO SUGERIDO: The Rolling Stones – Happy (From “Ladies & Gentlemen”), YouTube (Eagle Rock)
BXXI-230 PATSY CLINE
Las piezas que cantaba Patsy Cline distinguían a las mujeres de las niñas. Una balada suya cristalizaba las emociones, eliminaba las barreras entre el intérprete y el escucha, revelaba verdades y establecía la retroalimentación “soul to soul”. Lo cantado y contado por ella se entendió ayer, y se entiende ahora, conforme se presta atención a las letras y se intensifican las sutilezas y los matices de su interpretación vocal. Cada palabra cobra su real importancia. Las baladas que cantaba Patsy Cline les daban a los músicos tiempo para dar forma a cada nota y frase, a la vez que le brindaban a ella la oportunidad de hacer declaraciones significativas y de conectarse con el escucha en los niveles más íntimos.
VIDEO SUGERIDO: Patsy Cline Singing Crazy “Live” On The Grand Ole Opry, YouTube (shane8mm’s channel)
*BABEL XXI
Un programa de:
Sergio Monsalvo C.
Equipo de Producción: Pita Cortés,
Hugo Enrique Sánchez y
Roberto Hernández C.
Horario de trasmisión:
Todos los martes a las 18:00 hrs.
Por el 1060 de AM
96.5 de FM
On line por Spotify
Radio Educación,
Ciudad de México
Página On line: