BABEL XXI – SINOPSIS (46)*

Por SERGIO MONSALVO C.

BABEL XXI (FOTO 1)

 (226-230)

SINOPSIS 46 (FOTO 2)

 BXXI-226 MOTOWN

Lo llamaban “Snake Pit”, un estudio de grabación en el centro de Hitsville USA, en Michigan, donde se producía la música que llevaba el sello de Detroit o el sonido Motown, a fin de cuentas. Y con eso quedaba todo establecido, porque en ello se inscribían gloriosas composiciones, el frenesí juvenil, voces de leyenda, arreglos sublimes y bases rítmicas históricas. Hoy, los éxitos de los Four Tops, The Supremes, The Temptations, Marvin Gaye, Smokey Robinson & The Miracles, Martha & The Vandellas o de las Marvelettes, son temas clásicos inconmensurables que, generación tras generación, reciben el reconocimiento y la certificación de encapsular las emociones positivas en el corto espacio de una canción.

VIDEO SUGERIDO: Barrett Strong – Money (That’s What I Want) (with lyrics), YouTube (jiegave)

SINOPSIS 46 (FOTO 3)

BXXI-227 ALEXIS KORNER

En la Gran Bretaña de mediados del siglo XX todos los músicos descubrieron en algún momento su identidad musical. Y su punto de partida común fue el blues. Gente como Eric Clapton, Peter Green y Mick Taylor asistieron a la estricta escuela del blues que John Mayall dirigía, los Bluesbreakers. Otros tomaron clases con el cosmopolita de ascendencia griega y gurú de la escena musical Alexis Korner, como integrantes de su grupo, Blues Incorporated. Entre aquella multitud figuraron muchachos de los suburbios londinenses que al poco tiempo se transformarían en herederos de tales enseñanzas, con sus propios grupos: los Rolling Stones, Cream, Manfred Mann, Free o Led Zeppelin, entre otros.

VIDEO SUGERIDO: Alexis Korner And Steve Marriott – Get Off My Cloud (live 1975), YouTube (Bertha0815007)

SINOPSIS 46 (FOTO 4)

BXXI-228 JAZZKANTINE

En lo netamente musical, el jazz-rap es un subgénero del hip hop que incorpora influencias jazzísticas en diversos grados y niveles, según el artista y sus intenciones. El desarrollo en este sentido entre finales de los años ochenta (sus comienzos) y mediados de la segunda década de los años cero (cuando cumple ya un cuarto de siglo) ha sido patente. Es decir, utiliza los andamios interiores del género a base de la rítmica propia del hip hop, para luego construir una sólida edificación con el fraseo, las instrumentaciones y los solos del jazz. Un ejemplo contundente de tal evolución es el grupo germano Jazzkantine, que ha cumplido dos décadas de existencia, o sea, ha cubierto prácticamente la cronología del subgénero.

VIDEO SUGERIDO: Jazzkantine – Mit Dir, YouTube (Andy Linder)

SINOPSIS 46 (FOTO 5)

 BXXI-229 EXILE ON MAIN STREET

A comienzos de los años setenta los Rolling Stones huyeron de Inglaterra en desbandada. Hacienda los tenía en la mira y les mordía los talones (como brazo armado del stablishment). Y también tenían detrás de ellos a un mánager que, tras quedarse con los derechos de todas sus canciones de la década anterior, quería zamparse por igual los derechos de temas todavía inéditos. Entonces, el grupo, disperso por diversos lugares del mundo, fue convocado por Keith Richards para que trabajaran y se refugiaran en la Costa Azul francesa. Fue ahí donde realizaron el esencial Exile on Main Street. Un disco (clásico, inmortal, definitorio) hecho a pesar de la policía francesa, los mafiosos marselleses y, sobre todo, de sus propios desenfrenos.

 

VIDEO SUGERIDO: The Rolling Stones – Happy (From “Ladies & Gentlemen”), YouTube (Eagle Rock)

SINOPSIS 46 (FOTO 6)

BXXI-230 PATSY CLINE

Las piezas que cantaba Patsy Cline distinguían a las mujeres de las niñas. Una balada suya cristalizaba las emociones, eliminaba las barreras entre el intérprete y el escucha, revelaba verdades y establecía la retroalimentación “soul to soul”. Lo cantado y contado por ella se entendió ayer, y se entiende ahora, conforme se presta atención a las letras y se intensifican las sutilezas y los matices de su interpretación vocal. Cada palabra cobra su real importancia. Las baladas que cantaba Patsy Cline les daban a los músicos tiempo para dar forma a cada nota y frase, a la vez que le brindaban a ella la oportunidad de hacer declaraciones significativas y de conectarse con el escucha en los niveles más íntimos.

 

VIDEO SUGERIDO: Patsy Cline Singing Crazy “Live” On The Grand Ole Opry, YouTube (shane8mm’s channel)

 

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

On line por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página On line:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie

MUSCLE SHOALS

Por SERGIO MONSALVO C.

UN LUGAR SAGRADO

MUSCLE FOTO 1

¿Qué es un lugar sagrado? Es lo que uno como mortal común se cuestiona en primera instancia. Y los mortales comunes, como tales, “sabemos” lo que es un lugar sagrado siempre y cuando no nos lo pregunten, por lo cual conviene rebuscar en el ático de nuestra cabeza “eso que sabemos”, pero que al parecer estaba escondiéndose,  para volverlo a entender.

Ajá. Y helo aquí: Un lugar sagrado es aquel sitio al que se puede ubicar geográficamente y que es importante por lo que representa, por su valor emotivo, tanto para una congregación religiosa como para una comunidad espiritual. En el primer caso, puede ser un santuario, un templo, un altar, un cementerio o un lugar en la naturaleza, entre otras cosas.

MUSCLE FOTO 2

Para los seguidores del rock and roll, que es una comunidad espiritual, lugares sagrados son aquellas construcciones en las que un artista trascendente del género, de su cultura, ha vivido, se ha puesto a componer o se ha presentado a actuar. Un lugar sagrado para esta comunidad es la casa de nacimiento, el club, el bar, el auditorio o el estadio, donde se presentó en alguna ocasión remarcada.

Pero también lo son los estudios de grabación, donde se trabajaron y fijaron obras representativas; donde otros músicos, conocidos o no, colaboraron en la confección de tales obras (a veces una sola canción); donde un productor talentoso o iluminado hizo brotar al genio de la lámpara, o donde tanto la tecnología como la atmósfera crearon el momento propicio para que emergiera el arte.

MUSCLE FOTO 3

Son ubicaciones variadas a lo largo y ancho del mundo que se convierten en tabernáculos emocionales para los seguidores, o en centros de peregrinaje para los músicos que quieren recobrar ahí alguna rememoranza o encontrar alguna respuesta o canalización a sus inquietudes estéticas de ese instante artístico.

Uno de esos lugares es Muscle Shoals, en Alabama, que posee todos los elementos de un santuario, incluyendo el fluir del agua bendita (el río Tennessee) y un templo (los estudios FAME) donde se han producido milagros musicales a través de diversas épocas. El primero de ellos fue la llegada de su fundador (Rick Hall) y el posterior encuentro con su apóstol inicial (Arthur Alexander).

MUSCLE FOTO 4

Con éste comenzó la producción de una larga cadena de pequeñas maravillas que fueron haciendo crecer la leyenda dentro de otra leyenda. Digamos que todo comenzó con los cherokees, mucho antes de llegada de los colonos y sus infamias. Dicha tribu contaba una historia que se dio en un tiempo más allá del tiempo en aquella tierra.

Había nacido ahí una princesa producto de la unión de la Luna con el río (Tennessee) y era tan feliz viviendo en aquellos lares, rodeada de fabulosos árboles de cedro y ciénegas, que el lugar florecía y era bello como ningún otro. Un día paseaba entre tal fulgor  y se encontró de repente a un guerrero cherokee tendido sobre la tierra. Estaba herido e inconsciente.

MUSCLE FOTO 5

Sintiendo pena por él se dedicó a cuidarlo día y noche cantándole canciones que le ayudaban a curar sus heridas y a sentirse mejor. El guerrero sanó, la princesa y él se enamoraron y vivieron felices para siempre en esos parajes. Y no sólo. Se instalaron en la leyenda y ella cantaba por las noches a través del agua del río para acompañar a la tribu y confortarla cuando era necesario.

Hasta ahí llegó Rick Hall para instalarse también y para materializar su sueño de producir bella música. La emanada del aquel río que alimentaba la zona lo atrajo, luego de un andar pesaroso por la vida (infancia pobre y traumática, padres disolutos, marginación, alcohol y desorientación), para edificar un mínimo estudio de grabación, con los ahorrros logrados por sus composiciones, y crear un sonido especial.

MUSCLE FOTO 6

 

Lo hizo. Comenzó al principio de los años sesenta, como ya dije con Arthur Alexander y su canción “You Better Move On”, al que siguieron infinidad de grupos y solistas que volvieron famosos a aquellos estudios FAME y a sus músicos sesionistas y los elevaron a todos a la categoría de leyenda, por lo conseguido en sonoridad, en atmósfera y en el éxito resultante y trascendental en el tiempo y en el espacio.

En dicho lugar se creó el southern soul, en un clima de colaboración entre músicos negros y blancos en medio de una tierra salvaje y racista hasta lo indecible, como era y es Alabama (“Segregación ahora, segregación mañana, segregación para siempre”, dijo uno de sus peores gobernadores). Rick Hall lo logró y cada pieza realizada ahí cuenta con una historia apasionante en muchos sentidos.

MUSCLE FOTO 7

Una breve lista de quienes pasaron por el lugar y algunos de sus tracks, puede brindar una idea de lo que ahí se cocinó: La mencionada “You Better Move On” y Arthur Alexander, “Fortune Teller” de Del Rays, “Tell Mama” de Etta James, “I Rather Go Blind” de Spencer Wiggins.

Asimismo estuvo la confección del disco de Aretha Franklin que contenía la canción “Respect”, y los temas “Sweet Soul Music” de Arthur Conley, “Mustang Sally” de Wilson Pickett, “You Let the Water Running” de Otis Redding o la inconmensurable “When a Man Loves a Woman” de Percy Sledge, entre muchas otras.

MUSCLE FOTO 8

Rick Hall transformó aquel sitio en un lugar de peregrinaje, en un tabernáculo, donde los hombres se transformaban (de botones de hotel, camioneros o meseros) en artistas. En los estudios Fame, que dirigió, se definió uno de los profundos cánones del soul, un género, que bajo el brío de una sección de metales asombrosa (Muscle Shoals Horns) y el de una sección rítmica sublime (The Swampers), todo fue corazón y elegancia.

Hall murió el 2 de enero del 2018, pero su contribución a la música es histórica, testimonial y legendaria. Esto dijeron los obituarios sobre él: “La historia de la música norteamericana no sería la misma sin los estudios FAME, todavía abiertos, registrando grabaciones de The Black Keys, Bettye LaVette, Drive By Truckers, St. Paul & The Broken Bones, The Soul Sisters o el último disco del también fallecido Gregg Allman, Southern Blood”.

MUSCLE FOTO 9

[VIDEO SUGERIDO: Muscle Shoals, YouTube (jimmygaynor)