Por SERGIO MONSALVO C.
Que nadie diga que no fue advertido. Desde la primera ranura del acetato se escuchaba la voz del espacio exterior: «Durante los minutos que aún nos queden queremos hablar con ustedes en un idioma que todos puedan entender». Los cuatro neoyorquinos de hecho hablaban del esperanto musical entendido por cualquier público. Todo mundo captaría esta mezcla de rock y funk.
El grupo Living Colour mezclaba su propio dialecto de acuerdo con el lema «¿Será pecado el robo?» No lo es, según ellos. Pese a que rara vez se había robado (en ese entonces) tan descaradamente las propiedades del sonido, entre Led Zeppelin, los Stones y hasta Run D.M.C., hacía mucho que la música sustraída de esta manera no había sido integrada en forma tan fascinante a un sonido realmente independiente.
Vernon Reid, líder y guitarrista del grupo, aprendió los secretos de las mezclas en apropiación como músico con Shannon Jackson y Defunkt. Así, su álbum Vivid (1988) llegó para llenar el hueco que molestaba feamente en el rock de hechura negra desde Mothers Finest.
Al considerar los créditos del disco se aprecian los alcances del cuarteto. Chuck D. y Flavor Flav de Public Enemy contribuyeron con un rap e incluso colaboró Mick Jagger, como productor de dos títulos, cantante de fondo y con la armónica en una canción.
De cualquier modo, nadie envidiaba a quien tuviera que entrar al estudio con esta banda. ¿Cómo disciplinar y canalizar, por una parte, la enorme energía de la agrupación, sin perder, por otra, la esencia de su sonido?
Sin embargo, alguien se atrevió y, aparte del disco, logró que en el escenario, el verdadero elixir de la vida del cuarteto, bien probado en tales lides, aun mantuviera su identidad y además ser siempre diferente. Con su mezcla de metal, rock and roll y funk, la banda había hecho furor en todo el mundo. Así que, tranquilamente se podía jugar con los límites: los suyos propios, los del público y a veces también la música sin fronteras.
El guitarrista Vernon Reid no era entonces el único que buscara espacio como solista entre el blues, el metal y las melodías armónicas de John Coltrane; también el baterista William Calhoun practicaba alegremente la caída libre en su fortaleza percusionista y a veces todos juntos avanzaban fuera de control, hasta que una señal más o menos secreta los devolvía al sendero de la disciplina compacta.
Llegado a éste, Living Colour eran tan buenos, tan presentes, tan fascinantemente intensos como la mejor banda de rock and roll y metal, como se apreciaba en tíulos como «Cult of Personality», «Desperate People» o «I Wanna Know».
Con ellas, el piso de los auditorios se estremecía en una forma que casi daba miedo cuando al tocar las favoritas del público, como «Glamour Boys», por ejemplo, adquiría contornos mucho más definidos y poderosos en comparación con la producción más bien débil de Jagger en el disco.
Con el tema «Which Way to America?» cerraban los conciertos regulares en aquella época, y sí, habían tocado casi todo el L.P. Apenas les quedaba tiempo, pues, para jugar un poco con los límites del repertorio en las canciones adicionales. Tras una breve introducción blusera, Living Colour presentaba su versión de «Should I Stay or Should I Go», de Clash.
Y tras ella, entonces, sonaba por fin la esperada consigna: «»What’s your favorite color, baby?», preguntaba el vocalista Corey Glover. «Living Colour!», respondían cientos de gargantas.
VIDEO: Living Colour – Cult Of Personality (Official Video) – YouTube (LivingColourVEVO)