Por SERGIO MONSALVO C.
EL BEAT DE LA IDENTIDAD
(2020)
El acontecimiento más importante del año fue la llegada del Corona virus que arrasó con cientos de miles de vidas humanas y con la salud, economía y socialización de los países del orbe en general, con secuelas aún ignotas pero nada buenas para el mundo.
La otra noticia sobresaliente fue la irrupción nuevamente del racismo en los Estados Unidos, con la muerte de George Floyd, un afroamericano conductor de camiones, a cargo de la policía de Minneapolis, Minnesota, la cual desató innumerables protestas en dicho país y en muchos otros, alimentadas por las declaraciones irresponsables y sintomáticas del esperpéntico presidente Trump.
Las películas, discos, tours, festivales, estrenos, exposiciones, campeonatos deportivos y demás actividades culturales debieron cancelarse o posponerse, para esperar las nuevas disposiciones sanitarias y temporales en cada país debido a la pandemia global, sin fin próximo.
——-
Entre todo ello quedó inmersa la tour del retorno de los Black Crowes. Grupo que anunció su reunificación y la interpretación íntegra de su exitoso álbum Shake Your Money Maker. Los hermanos y principales integrantes, hermanos Robinson, arreglaron momentáneamente sus diferencias y decidieron que aún tenían mucho quehacer musical por delante.
La producción con la que debutaron discográficamente Chris Robinson (cantante y armónica), Rich Robinson (guitarras), Johnny Colt (bajo), Steve Gorman (batería), Marc Ford (guitarra) y Eddie Harsch (teclados), Shake Your Money Maker (1990), vendió alrededor de cinco millones de ejemplares, y figuró entre los álbumes primerizos de mayor éxito de todos los tiempos, entre otros motivos gracias al productor George Drakoulias, quien ayudó a que el conjunto aún inmaduro en torno al binomio fraterno sonara mejor de lo que ellos mismos hubieran creído posible.
VIDEO SUGERIDO: The Black Crowes – Hard To Handle (Official Music Video), YouTube (The Black Crowes)
A su vez, el nuevo disco de la banda Drive-By Truckers, The Unraveling, fue otra reafirmación de la actitud revitalizante del rock de raíces. Circunstancia que ya había tenido ejemplos anteriores con obras como Southern Opera Rock y Decoration Day, las cuales habían definido el estilo del grupo y se habían convertido en paradigmas para la brújula del american rock roots en el siglo XXI.
The Unraveling es un álbum que seduce en general con la contundencia de la mejor versión del grupo, aunque tenga momentos ambivalentes. Eso sucede cuando dejan en libertad sus andanadas salvajes, en un evocadora y tributaria paleta musical ubicada entre Lynyrd Skynyrd y Tom Petty & The Heartbreakers. Rock convulso y puntillosamente desesperado, que ellos llaman psychobilly “por su emparejamiento espiritual con el punk y el rockabilly”, y recogido en canciones como “Armageddon’s Back in Town”, “Slow Ride Argument”, “Thoughts and Prayers” o “Grievance Merchants”.
——-
Sin embargo, el álbum más interesante del año quizá haya sido Myopia, de la Compositora, pianista y cantante Agnes Obel. Sublime ejemplo de lo que en esta época significa el avant-garde, ese subgénero que reúne las obras, los talentos y capacidades más exquisitas y sofisticadas de los hacedores musicales insertados, invitados o huéspedes permanentes de la cultura rockera en plena expansión artística.
A ella se le ha catalogado dentro de diversos rubros del mismo: indie, nu-folk y barroco. Y sí, en todos ellos tiene cabida. No obstante, todo ello queda sintetizado en el art-rock que ofrece de manera generosa en su nueva obra (con anteriores muestras como Philarmonics, Aventine y Citizen of Glass, aparecidas a lo largo de la década que finaliza).
Myopia es un disco donde Obel se convierte en alquimista del sonido (con pianos, violonchelos, violines y xilófonos), experimenta en la manipulación del instrumento coral (utiliza octavadores que convierten en abiertamente más graves o agudas las voces) o crea diversas texturas emparejadas con el clasicismo contemporáneo que late bajo sus piezas. Una maravilla sonora.
VIDEO SUGERIDO: Agnes Orbel – Camera’s Rolling (Official Video), YouTube (Agnes Orbel)