ROCK AND ROLL LXX: AÑOS 10’s (I)

Por SERGIO MONSALVO C.

R & R LXX VII I (FOTO 1)

 

70 AÑOS (10’s/I)

 

PRIMERA PARTE

 

La decadencia de la industria musical en la segunda década del siglo XXI, debida a su avaricia y sobreexplotación, aunada al aumento del pirateo de materiales y al enfrentamiento con la democratización que ha significado Internet y la posibilidad de hacerlo todo uno mismo como músico, ha sido condenada a la desaparición si no cambia radicalmente su accionar.

Por otro lado, la explosión digital ha fragmentado todas las cosas ad infinitum, entre ellas los estrellatos. Ya no se construyen reinados absolutos como los que eran posibles en los 80 y los 90. Hoy todo tiene un nicho particular. La gente se adscribe a él y ya no se adentra en otras posibilidades ante la exclusión de sonoridades ajenas.

En la música pop como en el cine de salas comerciales, dicha tendencia no se puede analizar sin atender a la crisis de la industria. El reciclaje (de tendencias, de grupos retirados, de riffs, de canciones, de formaciones como las boy bands, etcétera) es consecuencia del miedo al riesgo, una zozobra que no deja de ser el reflejo de la historia contemporánea.

La actriz Lana del Rey, reconvertida en cantante (como muchas gimnastas, vedettes o socialités), quizá sea el modelo de tal pop para una nueva era en la que el pasado sólo sirve como despensa de ideas, para reciclarlas y convertir la interpretación en un personaje, una suerte de rutina de entretenimiento bien construida pero cansina a la larga. La ambición por hacerse pasar por lo que no se es (cantante) hace que su propuesta como artista naufrague y sólo evidencie el muestrario de trucos de una industria que al parecer ya no tiene nuevos.

Asimismo, es curioso que el artista de esta época sea el DJ, un animador. Esto refleja y denuncia un mundo cambiante, una sociedad con un modelo de actitud y comportamiento muy discutible gracias a lo tecnológico, un proceso que se define como una quiebra analógica y que lleva a la obsolescencia antes de tiempo y sin saber bien hacia dónde ir.

Dicha circunstancia ha producido un eclecticismo que es material de disfrute y de goce para las generaciones cibernéticas, para quienes la manipulación de los sonidos es parte inherente de su vida cotidiana, con la infinidad de mezclas y derivaciones provenientes de ellos.

Actor central del desarrollo techno ha sido el disk jockey o DJ. Éste se convirtió en un elemento influyente para escuchar otras mezclas musicales y moldear los gustos. Con el paso del tiempo el sector más comprometido con esta ocupación ha logrado incluso volver obsoletas las palabras “músico” y “compositor”. Han asumido esos papeles bajo conceptos como: programador, mezclador, tornamesista, sutilizador sonoro, alquimista digital o ilusionista ambiental, dependiendo de su objetivo estético.

R & R LXX VII I (FOTO 2)

Eso en el mejor de los casos. En el peor: el cliché sonoro del más bajo común denominador, con uso de música comercial de ínfima estofa en plan  de complacer “al respetable”. Tales DJ’s vienen a ser lo que los payasos a domicilio en relación al original, noble y legendario oficio circense.

Una de las aportaciones de la globalización tecnológica ha sido la de conectar a quienes manipulan estéticamente los sonidos en todo el mundo, ya sea en un disco o en un estudio particular, con aquellos que se la han pasado resolviendo los misterios del sonido en sus laboratorios individuales.

El resultado de tal encuentro ha producido una sonoridad capaz de sacar al escucha de sí mismo y conducirlo a dimensiones estéticas y sensaciones de movimiento. Los tracks creados en este sentido son aventuras en el microtiempo, las cuales requieren de la entrega a un flujo musical que conecta a una nueva expansión de la experiencia auditiva en la segunda década del siglo XXI.

¡Ay, la segunda década, su primer lustro! El contexto de toda una revoltura sociopolítica a nivel mundial. A mediados de mayo del 2011 en Madrid la policía tuvo que proteger al Congreso de una marcha heterogénea de personas que aspiraban a un trabajo más o menos estable, a formar una familia, al tratamiento médico y a una buena educación para sus hijos. De pronto, con tales deseos, llevar una vida convencional se había convertido en una actitud contracultural. No eran ni la vanguardia del proletariado, ni comunistas trasnochados. Era gente común y corriente.

En un acto semejante el 17 de septiembre del mismo año, la gente común y corriente de los Estados Unidos, en un movimiento llamado Occupy Wall Street, ocupó pacíficamente un parque en Manhattan, Nueva York, por semejantes causas: protestar contra el consumismo, el poder económico de las empresas y las sistemáticas evasiones fiscales de los ricos, el 1% del total de la población: «La única cosa que todos tenemos en común es que somos el 99% de los que no tolerará más la codicia y la corrupción de ese 1%».

Después de la crisis económica de 2008-2011 que dejó a muchos países al borde de la bancarrota, con economías muy débiles y altos índices de desempleo, los gobiernos fracasaron en prevenir o en hacer cambios al respecto y la generalidad de las poblaciones ha sufrido los resultados. La única respuesta de los dirigentes ha sido orientarlo todo hacia el consumo, el libre mercado y el ahorro en lo social.

A todo ello se adjuntó la cobardía y el fanatismo enloquecido de los intolerantes yihadistas islámicos que realizaron un ataque terrorista en París, con el resultado de cientos de muertos. Gente inocente cuya vida fue cegada de forma sangrienta por esos infames que asolan al mundo con su odio total.

A esta escoria que permanece anclada en la época premedieval, poseída por una locura religiosa tan aterradora, no se le puede aplacar con amenazas o con persuasión. Dialogar con ella hoy es inconcebible. Pero lo que sí se puede hacer es mantener el coraje y no sucumbir al miedo que quieren provocar.

VIDEO SUGERIDO: Occupy (Beatles) Revolution, YouTube (Occupy Together)

R & R LXX VII I (FOTO 3)

ROCK AND ROLL LXX (ILUSTRACIÓN)