PULSOR 4×4 – 52

Por SERGIO MONSALVO C.

PULSOR 2005 (FOTO 1)

 EL BEAT DE LA IDENTIDAD

 (2005)

 A fines de enero de ese año en el desierto del Sahara se registró una sorprendente ola de frío. A unos 800 kilómetros al sur de Argel una densa capa de nieve cubrió el suelo. La última vez que esto pasó fue en 1979. La Tierra mandaba avisos.

La británica Ellen MacArthur estableció en 71 días y 14 horas el récord de la vuelta al mundo de manera solitaria a través de un velero.

El 14 de febrero en San Bruno, California, se fundó el sitio web YouTube por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim.

El escritor, actor y director teatral Harold Pinter obtuvo ese año el Premio Nobel de Literatura.

——-

De la penumbra parecieron surgir las notas de las cuerdas puestas desde ese momento al servicio de las emociones. Todo un menú de ellas. El tiempo  dejó de contar en cuanto se puso el disco. El crescendo de la pieza “Hope There’s Someone” difuminó las sombras y dejó intuir la presencia de Antony Hegarty tras esa levísima cortina sonora. La cual iría subiendo lentamente conforme surgían las palabras de su garganta. “Creo que no hay arte sin sufrimiento”, había dicho Hegarty.

Eso está de manifiesto en I Am a Bird Now, un disco (de Antony & The Johnsons) que demostró cómo la belleza puede llegar a convertirse en algo tenso, inquietante y hasta siniestro. La voz andrógina de Antony es bella y tersa, pero lo que comunica en su profundidad es algo que nos revela el terror que puede existir en la melancolía, en la desolación de los amores perdidos, en la angustia de la infelicidad. Con el agregado de esa portada con Candy Darling, la musa travestida de Andy Warhol, en un lecho agónico.

PULSOR 2005 (FOTO 2)

Por otra parte, James Murphy, acaso el autor que dotó de contenido al revival del pospunk, actuó como catalizador del exitoso cruce entre electrónica y música indie, con su grupo LCD Soundsystem. Éste apareció en escena en el momento apropiado, principios de los años cero, para reivindicar una serie de referencias sonoras que nadie parecía extrañar. Dicha banda incorporó al escenario musical una corriente como el punk funk y recuperó, asimismo, la filosofía vanguardista de tal música mutante.

Una corriente que a finales de los setenta del siglo pasado se fraguó en sellos discográficos como Ze y Factory. LCD Soundsystem mezcló todo eso con el krautrock, el house, el minimalismo y el trance y, desde su primer álbum (el homónimo del 2005) en su haber se convirtió en un referente imprescindible para sonorizar una época que comenzaba bajo los estatutos del terror y la aprehensión.

——-

El concepto musical de los Gorillaz (tecnología de punta en 3D, dibujo animado, música de vanguardia) ha llevado consigo el espíritu de la época desde que apareció en el 2001 con una mezcla que fluctúa entre el hip hop, el pop, el trip hop, el rock alternativo y la rítmica afrocubana pasando por el punk, la electrónica, el reggae-dub, el breakbeat, britpop o el ambient: mixtura a la que en muchos lugares se le ha denominado dark pop o –como ellos mismo la denominan– zombie hip hop. Eclecticismo puro fundamentado en la música negra, sobre todo.

Demon Days (2005), su segundo álbum, obtuvo mejores resultados aún que el debut homónimo. De él se extrajeron los sencillos “Feel Good Inc.” y “Dare” y se reafirmó el concepto de la música como aparato social (del Método Suzuki al hipermodernismo), expandiéndolo con el uso de los coros London Community (gospel) y Children’s Choir of San Fernandez y más invitados (De la Soul, Neneh Cherry, Roots Manuva, Shaun Ryder, Bootie Brown, el también desaparecido Ike Turner, et al), el extinto actor Dennis Hopper y la nueva producción corrió a cargo del DJ Danger Mouse, Jason Cox y James Dring.

VIDEO SUGERIDO: Gorillaz – DARE (Official Video), YouTube (Gorillaz)

PULSOR 2005 (FOTO3)

PULSOR 4x4 (REMATE)