BABEL XXI – SINOPSIS (29)*

Por SERGIO MONSALVO C.

BABEL XXI (FOTO 1)

 (141-145)

SINOPSIS 29 (FOTO 2)

BXXI-141 CLÁSICOS NAVIDADEÑOS/ III

La Navidad (ya desacralizada) es, sobre todo, un concepto. Para unos es un jugoso negocio sentimental. Para otros es la visión de un deseo, de una espera. Para estos últimos esa visión forma parte de la construcción del corazón y de la razón humanas. Como en Leonard Cohen, por ejemplo, del que en esta ocasión presento su pieza emblemática “Hallelujah!”. Por otro lado, aparece la muestra alegre y festiva gracias a la fuerza ejemplar de las músicas empleadas por la Brian Setzer Orchestra. Asimismo, la nostalgia por las navidades infantiles y su significado toman carta de naturalización con la suntuosa Diana Krall. Quien se quede inerme ante todo este sonido debería mostrar por lo menos el acta de defunción como excusa. Felicidades.

VIDEO SUGERIDO: Diana Krall Sleigh Ride, YouTube (sargent stedanko)

SINOPSIS 29 (FOTO 3)

BXXI-142 THE BEATLES

Los Beatles lograron con un par de discos, en 1963, una de las cumbres mayores en la historia del rock con su luminosidad lírica y calidad tanto compositiva como interpretativa. Fueron distintivos y originales. Sus pegajosas armonías y lenguaje impregnaron –e impregnan aún– el inconsciente colectivo, primero por su sencillez musical (en Please Please Me) y luego por su incipiente sofisticación (en With The Beatles). Hacia el final de ese año la travesía de “I Saw Standing There”, como single que desembarcó el sonido del grupo en los Estados Unidos, prendió la mecha de un fuego inacabable, conocido como “beatlemanía”, cuyos ecos se han dejado sentir hasta la fecha, 50 años desde entonces.

VIDEO SUGERIDO: BEATLES on THE ED SULLIVAN SHOW 2-23-1964 I WANNA HO…, YouTube (daveeliot)

SINOPSIS 29 (FOTO 4)

BXXI- 143 FOUR TET

 

El británico Kieran Hebden es más conocido como Four Tet, su nombre de batalla como productor de post-rock y de música electrónica. Forma junto a Burial y Apparat el tríptico contemporáneo más importante de la sutilización sonora que acompaña nuestra época. Estéticamente, y como icono de tal estirpe, se ha inclinado hacia el minimalismo, dentro del cual ha buscado poner los reflectores en sonidos que se transformen en piezas evocadoras bajo su batuta. En ellas se manifiestan sus referentes tanto del género jazzístico (donde ha colaborado con Steve Reid) como del folk. En su búsqueda artística ha navegado por un mar de estilos que lo mismo lo han ubicado dentro de la folktrónica que de la IDM. Posee ese don.

VIDEO SUGERIDO: Four tet – And then patters (HD), YouTube (D3x7rous)

SINOPSIS 29 (FOTO 5)

BXXI-144 LAYLA

El alcohol y las drogas fueron el paliativo de Eric Clapton, el dios rockero, para sobrellevar la pena. Sin embargo, nada lo consolaba. Dicen que no dormía, que todo se le iba en puro llorar. Fue cuando la luz del blues se le encendió allá por el horizonte. Él era un bluesero, ¿no?, entonces sería con esta música con la que combatiría a sus demonios. Nada de Yardbirds, ni de Bluesbreakers, ni de Cream, menos de Blind Faith o el grupo de los Bramlett. Necesitaba algo nuevo, algo con lo que se atreviera a revelar los abismos en los que vivía, un grupo de músicos que se convirtieran en sus compañeros de viaje, en sus Argonautas, y se rompieran el alma hombro con hombro durante su odisea sentimental. Fueron The Dominos.

VIDEO SUGERIDO: Eric Clapton – Layla Unplugged, YouTube (7/14), YouTube (babel131902)

SINOPSIS 29 (FOTO 6)

BXXI-145 KIND OF BLUE

Década tras década, desde su lanzamiento, se le ha considerado la obra cumbre del jazz por historiadores de la música, críticos y público. El espíritu del descubrimiento de un genio llamado Miles Davis está ahí, capturado en cinco tracks; el ahora de su momento y todos los sonidos musicales escuchados con anterioridad: “All Blues”, “Flamenco Sketches”, “Blue in Green”, “Freddie Freeloader” y “So What”. Kind of Blue es la historia de una visión extraordinaria. A partir de entonces nada sería lo mismo para el jazz ni para Miles Davis. Fue un disco que lo transformó todo, no sólo para el género sino para esa forma de arte en general. Se convirtió en una nueva forma de hacer música, de interpretarla y de escucharla.

 

VIDEO SUGERIDO: Miles Davis – “Blue In Green” (Kind of Blue- 1959), YouTube (AnthonyValenteJazz)

 

*BABEL XXI

Un programa de:

Sergio Monsalvo C.

Equipo de Producción: Pita Cortés,

Hugo Enrique Sánchez y

Roberto Hernández C.

Horario de trasmisión:

Todos los martes a las 18:00 hrs.

Por el 1060 de AM

96.5 de FM

Online por Spotify

Radio Educación,

Ciudad de México

Página online:

http://www.babelxxi.com/

Exlibris 3 - kopie