RIZOMA: ROCKERS, CROONERS O VICEVERSA

Por SERGIO MONSALVO C.

FOTO 1

Surgió con el nuevo siglo una reconstrucción “natural” como destino del arte. El cine, el devenir culinario, la música han contribuido sobremanera a ello porque aportan la posibilidad de pasar de una escena a la otra, dejando al escucha la posibilidad de reconstruir racionalmente el tejido original.

Esta música global e hipermoderna describe menos un estilo musical (o un contenido) que un valor auditivo. Es un valor constituido en primera instancia a través del intercambio de bienes musicales entre una era y otra.

La simultaneidad de los géneros que hoy conviven sin problemas lleva a la ruptura de las técnicas clásicas, abolidas por la absoluta libertad tanto en estilo, forma y fondo.

FOTO 2

En los genes del hipermodernismo hay un gusto esencial por la cultura vintage, por la primacía de un tono emocional melancólico, que ya se encuentra por doquier: en los anuncios publicitarios, en los relojes que reproducen los modelos que lucían estrellas del cine en blanco y negro, en lo culinario, los chefs recuperan las recetas de la abuela, y así sucesivamente.

La música reclama también esa experiencia, pero con algunas condicionantes: un nuevo orden para interpretar los valores conocidos y la ruptura de la linealidad temporal que lleva implícita.

A la vista y escucha de los ejemplos de Paul Anka y Rod Stewart, que mencionaré a continuación, no queda más que aplaudirlos espontáneamente. Aplaudir lo que ya se conocía pero parece nuevo bajo su estética.

FOTO 3

Digamos que todo comenzó hace cien años con la ópera en Italia. Unos, los menos, triunfaban y se contrataban con las grandes compañías para viajar por el mundo y presentarse en las salas más famosas. Pero también estaban los otros, los más, que a pesar de practicar bien el bel canto no hallaron cabida en la escena de aquella música elitista. Y entonces, que podía hacer un cantante pobre y desempleado sino entrar a trabajar a los cabarets y bares con variedad, para poder mantenerse.

También podían viajar, en cuarta clase, con rumbo al sueño americano y aprovechar sus talentos. Así arribaron a los Estados Unidos los pioneros de lo que a la postre se conocería como los crooners.

Hicieron suyo el canto sentimental y el susurrado con inflexiones. Pero les costó trabajo salir de aquellos tugurios, carpas y teatros de ínfima categoría. Por eso Frank Sinatra siempre negaba que él fuera uno de ellos. La limpieza del nombre comenzó con la llegada de la radio en los años veinte del siglo XX y su masificación.

FOTO 4

Luego aparecieron los herederos: Bing Crosby, Dean Martin, el propio Sinatra, Nat King Cole, Sammy Davis, etcétera. Ellos llevaron al pináculo un oficio que se ha estabilizado en nuestros días tras algunos años en decadencia debido a la preeminencia del rock y el pop.

Y lo han hecho de manera inteligente y, como desde sus comienzos, agragando a su talento vocal los materiales de la canción popular. Los estilos personales se han enriquecido con los filones de Broadway, los soundtracks y las listas de popularidad, o sea, los standards.

En los albores del nuevo siglo dos han sido las corrientes inauguradas por tal estilo interpretativo: los cantantes pop que usan como herramienta al rock para adaptarlo al swing y viceversa: los rockeros que traspasan la frontera hacia el swing.

VIDEO: You Go To My Head – Rod Stewart, YouTube (AndreaGarridoLive)

Entre estos últimos está Rod Stewart. A este escocés de larga trayectoria en la música británica, la cercanía con la muerte o la posibilidad de quedarse afónico para siempre lo llevó a plantearse nuevas metas.

Una de dichas metas era hacer un disco con los standards estadounidenses que más le habían gustado a lo largo de su vida. Los rockeros nunca dejan de sorprender y siempre están inaugurando nuevos caminos o extendiendo los ya andados. Stewart, con más de sesenta años y más de cuatro décadas en la escena musical, decidió que era buen momento para comenzar de nuevo, en otra ruta: la del crooner.

Pasó por el quirófano y se deshizo de una cáncer de garganta. Lo mismo hizo con la compañía disquera Atlantic Records, con la que ya no se sentía a gusto y optó por darse el gusto de grabar piezas de gran calado del Great American Songbook de las décadas de los 30 y 40.

FOTO 5

Se armó de una gran big band y con el asesoramiento de productores como Clive Davis y Phil Ramone se lanzó a la aventura con el disco It Had To Be You. Las ventas de doble platino fueron la respuesta.

Esa aventura con los standards se prolongó por varios discos más hasta conformar una gran antología con 20 millones de ejemplares vendidos por todo el mundo. Los hechos devolvieron a Rod al gusto popular. En ellos evidenció que su registro vocal áspero, cascado, continuaba siendo una marca de fábrica y una señal de que gozaba de la mejor salud. El rock lo esperaba de nuevo con los brazos abiertos a los 65 años.

Asimismo, un crooner clásico a los 65 años también se puso el reto a la inversa: Paul Anka arropó al rock con la vestimenta del swing. El cantante y compositor canadiense, al cumplir cinco décadas dentro de la carrera musical, se impuso llevar los límites de su oficio más allá. Le suministró un tratamiento de etiqueta, big band de por medio, a piezas de R.E.M., The Cure, Oasis, Bon Jovi, Van Halen y Nirvana, nada menos.

FOTO 6

El baladista había nacido con el rock and roll. A los 16 años ya era una estrella en el mundo anglosajón por su tema “Diana” –el amor de un adolescente  por su babysitter–. Había sido protagonista de la década de los cincuenta y compartido cartel con pioneros como los Everly Brothers, Bobby Darin y Buddy Holly, para el que compuso la célebre “It doesn’t matter anymore”.

Paul Anka, el del cartel permanente en Las Vegas se decidió, en el nuevo siglo, por canciones del rock de los años ochenta y noventa porque los integrantes de los grupos escogidos ya eran mayores y pensó que tendrían más ponderación para juzgar el estilo con el que trataría su material. Todos le aseguraron que le había descubierto al mismo un brillo insospechado.

Anka echó mano de la revista Billboard al solicitarle las listas de los éxitos de aquellos años y seleccionó las que habían sido top ten en todo el mundo.

FOTO 7

FOTO 8

Se sentó al piano con las partituras y probó cada una hasta ver cuáles le funcionaban. Incluso Soundgarden pasó la prueba del swing. Con el disco Rock Swings el cantante mantuvo su integridad como crooner, al mostrarse como tal y no intentar ser lo que no es y poner en el candelero los standards del tiempo presente.

Lo dicho: esta música global e hipermoderna describe menos un estilo musical (o un contenido) que un valor auditivo. Es un valor constituido en primera instancia a través del intercambio de bienes musicales entre una era y otra.

VIDEO: Paul Anka – Smells like teen spirit, YouTube (ladyflowers2000)

Exlibris 3 - kopie