Por SERGIO MONSALVO C.
En su álbum, Don’t Explain (EMI Capitol, 1991), Robert Palmer tuvo la idea de sacar canciones ajenas por completo a los intereses comerciales del momento y que además nadie promocionaría en el radio, a excepción del sencillo «I’ll Be Your Baby Tonight».
El proyecto original del L.P. era de puro jazz. Palmer ya tenía grabadas 12 canciones con el veterano jazzista de 65 años Teo Macero cuando se acordó de otra idea más vieja: reunir cóvers de los más diversos estilos en un solo disco. Las piezas de jazz que no fueron incluidas en éste serían presentadas por Palmer en una película de una hora que tenía planeado realizar, con el mismo título de Don’t Explain.
Las interpretaciones de piezas originales de Billy Holiday («Don’t Explain») y de Nat King Cole («You’re So Desirable») significaron para Robert Palmer una especie de regreso a sus propias raíces musicales. Durante su infancia, que transcurrió en la isla mediterránea de Malta, la estación que escuchaba era la de los soldados estadounidenses apostados ahí. En la adolescencia escuchó a Otis Redding y Wilson Pickett y a los 16 años se dedicó a cantar soul.
Para entonces este músico estaba radicado en Suiza y tenía 41 años (1949-2003) y continuaba con su política de no detenerse ante nada. En Don’t Explain efectuó un turismo estilístico atrevido, desde un heavy rock metálico hasta cantos africanos e influencias de los Beatles, pasando por reggae, calypso, jazz y soul. Bob Dylan («I’ll Be Your Baby Tonight»), Mose Allison («Top 40»), Billy Holiday («Don’t Explain»), Marvin Gaye («Mercy Mercy Me»), Otis Redding («Dreams to Remember»)…
Evidentemente, Robert Palmer era un artista aparte. No había hecho nunca caso de las modas, pues con frecuencia él era quien las lanzaba. Después de popularizar el techno-pop, radicalizó su música. Primero suavemente con el grupo Power Station, luego cada vez con mayor violencia hasta su álbum titulado Heavy Nova.
Después de una pequeña autoconcesión con un Best of…, uno lo reencontraba ahora en su ambiente exacto, desde los primeros compases de «Your Mother Should Have Told You». El riff era agresivo; el beat, implacable; y la voz, provocadora. Esto se alargó por cinco canciones y luego de golpe llegaba «Mess Around».
A partir de ahí, cambió radicalmente de orientación. El ritmo se hizo más lento, los sintetizadores resaltaban y las influencias se iban por lo caliente. Del lado de África para una «History» que hacía recordar los coros de Ladysmith Black Mambazo; pasaba por la memoria Otis Redding. Luego se dirigía a las islas del Caribe («Housework»), para terminar en el ambiente lleno de humo de los clubes de jazz.
Un viaje sorprendente porque resumía, de hecho, la naturaleza de alguien que se negaba a encerrarse en las capillas musicales. Y que siempre quiso ofrecernos toda la paleta de sus gustos musicales. Sin necesidad de explicar nada. De ahí el título del álbum.
VIDEO: Robert Palmer – Every Kinda People (Official Video), YouTube (Robert Palmer)