SJÖWALL Y WAHLÖO

Por SERGIO MONSALVO C.

FOTO 1

 

¡MÁTALO!

La evolución de la novela negra durante el fin de la década de los años cincuenta y en las siguientes dos, le confirió al género propósitos diferentes y diversos desde su nacimiento. Una de las formas actuales de este género es la del asesino profesional o «las historias de verdugos», según el término de John G. Cawelti.

En este tipo de relatos poco se ve de las subjetividades de los participantes. Ellos son un minucioso proceso de observación del «frío y detallado racionalismo del especialista profesional en asuntos de extrema violencia e ilegalidad, cuyas aventuras están totalmente motivadas por el lucro”.

El personaje no le da ninguna importancia a la ley, únicamente le preocupan sus asuntos. No mata para mantener las estructuras, sino porque en ello encuentra su propia satisfacción.

Estamos frente a una nueva dislocación dentro del formato policiaco. Es una derivación que aporta suspenso como principal característica, y entre sus representantes más sobresalientes se inscriben los nombres de Richard Stark, Donald Pendleton y Joseph Hedges.

Por otro lado, dentro del género también había surgido un concepto que rompía con una de las instancias básicas en esta narrativa: el fracaso. Como figura central la novela tiene el propósito de conservar la extrañeza del mundo, encarnado en un detective que siempre se topará consigo mismo, y que quedará atrapado en el déficit de información y en la creciente ambigüedad del crimen.

Como embajador de este nuevo rubro, Michel Butor escribió la novela Horario, que contiene los elementos esenciales del formato: la exactitud de las anotaciones para esclarecer un asesinato, hasta hacernos creer que en estas palabras está la sustancia de su experiencia, de la agresividad latente y de la tenebrosidad de su ambiente.

Por su parte, Alan Sharp, y el binomio Sjöwall y Wahlöö también aportaron novelas muy interesantes en este sentido, pero estos últimos, además, le confirieron un gran y puntilloso carácter de crítica social.

Tal y como se entiende en las últimas décadas, la novela negra se ha convertido en un fenómeno de masas con aliento nórdico. Es ese tipo de novela que no olvida la perspectiva social del crimen dentro del sistema, y ello no sería lo que es hoy sin la modélica obra de aquel tándem sueco.

La autora Maj Sjöwall (nacida en Estocolmo, en 1935) compuso junto a su compañero Per Wahlöö (Halland, Suecia, 5 de agosto de 1926) una decena de novelas que tuvieron como personaje principal al policía Martin Beck. Fue una saga escrita en diez años, de Roseanna (1965) a Los terroristas (1975), una década que les sirvió para subvertir un género y sentar las bases del éxito posterior de escritores como Stieg Larsson o Henning Mankell. “Trabajamos muchísimo antes de escribir Roseanna porque no es fácil hacerlo a cuatro manos ni tener la misma inspiración. Queríamos que la mezcla de nuestros dos estilos fuera perfecta y queríamos un lenguaje fácil y periodístico”, dijo ella en una entrevista al respecto.

Sjöwall conoció a su pareja en 1961, aunque nunca se casaron. Ambos estuvieron muy comprometidos en lo político, militaron en el Partido Comunista de su país hasta 1969 y fueron muy críticos con la socialdemocracia local. Sin embargo, dejaron de lado aquello luego de lo sucedido tras la invasión soviética a Checoslovaquia.

Vivieron y escribieron al alimón hasta el fallecimiento de Wahlöö a causa del cáncer (el 22 de junio de 1975), poco tiempo antes de la publicación de Los terroristas. “Esa historia es la que cierra el decálogo fundacional de la novela negra contemporánea, nórdica o no, organizada a razón de 30 capítulos por libro, un libro al año”, dijeron los críticos en su momento.

Luego de la muerte de su compañero, Sjöwall dejó de escribir y se dedicó a la traducción. Los textos de la pareja, que contenían también un fino sentido del humor, han contado desde entonces con los prólogos de Jo Nesbo, Jens Lapidus, Henning Mankell, Jonathan Franzen o Michael Connelly, en diversas ediciones y traducciones a otros idiomas.

Ello subraya la estima  de sus colegas y la trascendencia histórica de este dúo que, a pesar de haber publicado su último libro hace casi medio siglo, dejó una marca indeleble que aún permanece. Con la muerte de Sjöwall, el miércoles 29 de abril del 2020 a los 84 años de edad, en Estocolmo, concluyó un capítulo fundamental del género criminal.

FOTO 2

Exlibris 3 - kopie